Zamudio y su lucha contra la violencia de género

Actualidad
Publicado el 14/01/2019 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Texto: Homero Carvalho Oliva

Vivimos una época en la que la violencia contra la mujer ha activado las luchas feministas, las acciones se realizan en todo el planeta ya sea como reacción a feminicidios, violaciones, abusos sexuales, pedofilia, discriminación y acoso laboral, así como también por la despenalización del aborto; las mujeres saben que, a lo largo de la historia, sus victorias han sido producto de sus propias luchas, nada les ha sido regalado y ahora están en las calles otra vez acompañadas tanto de megáfonos, pañuelos verdes, pancartas, coraje, así como por la reivindicación de insignes figuras feministas y la producción de literatura sobre los desafíos del momento.

 

A LA ALTURA DE LAS CIRCUNSTANCIAS

Las mujeres siempre han estado a la altura que las circunstancias les han obligado, por eso me encantó leer el trabajo de fin de grado que presentó la boliviana Ángela Gabriela Zambrana Berbetti para optar al título de filología hispánica, en la Universidad de Salamanca, España. La tesis se titula “Líneas silenciosas: Imbricación textual de la violencia en los cuentos de Adela Zamudio”, es un extraordinario trabajo de apenas 27 páginas, extensión que debe llamar la atención de nuestras universidades que imponen a sus egresados pesadas, largas e inútiles tesis en las que los obligan a tener más de 100 páginas y una abundante bibliografía que, por lo general, el egresado se inventa solamente para satisfacer al comité de evaluación.

En una entrevista, sobre su tesis, que Lucía Carvalho, joven poeta y militante feminista, le realizó a Ángela Z. Berbetti , señala que en este trabajo se demuestra como “Adela cuestionó no sólo los roles de género, sino también el adoctrinamiento religioso en las escuelas y visibilizó la violencia silenciosa o invisible” que se vivía a fines del siglo XIX y principios del siglo XX.  Ángela nos explica su acercamiento a esta figura tan importante para la literatura nacional y para el feminismo internacional: “Zamudio como personaje histórico siempre estuvo presente en mi educación y/o formación. No obstante, me di cuenta de que al irme a estudiar al extranjero se me borraba la oportunidad de leerla y estudiarla a profundidad. Conocía su poema “Nacer hombre”, algo había hecho por la educación y también sabía que la habían excomulgado. Pero no le presté nunca la debida atención a su producción. En el colegio no la leímos. Como les pasa a muchos, y los investigadores de Zamudio siempre apuntan, mi acercamiento era mínimo y casi más biográfico que literario. Después de la investigación la cosa se volcó de manera casi ‘extrema’. Le ‘quité la cortina’ por metaforizarlo de alguna manera. Todo porque hablamos sobre mujeres escritoras del siglo XIX en una clase de Literatura Hispanoamericana del siglo XIX en la universidad. Me extrañó que no habláramos de ella, que no la conocieran en España. Y ahí me puse a leerla y a elaborar un trabajo que se convertiría en mi trabajo de fin de grado. Su narrativa me pareció potente, llegaba de manera extraordinaria a reflejar una serie de males sociales que además podrían considerarse actuales. Elevaba una voz en la literatura boliviana a la que se le da mucho nombre pero pocas líneas de análisis. Era contemporánea a muchas otras mujeres escritoras del siglo XIX en Hispanoamérica y gracias a eso me empecé a cuestionar lo que es el ‘canon’ de escritores. Para mí Zamudio siempre fue canon por su repercusión histórica, pero de sus letras y la terrible actualidad de las mismas poco se hablaba”.

 

VIOLENCIA SISTÉMICA

En esa misma entrevista explica que en su análisis enuncia la violencia sistémica como el marco en el que se insertan los dolores morales materializados en los cuentos de Zamudio: violencia contra la mujer y maltrato infantil, luego aclara que: “A partir de las fuentes que consulté sobre casos de maltrato y/o violencia reales pude darme cuenta de que ninguno de ellos se había erradicado. En Bolivia diría que todavía persiste esa jerarquía familiar donde el padre, como el padre de Taruca en ‘Noche de Fiesta’, ejerce un rol autoritario y a veces violento ligado a la carga por considerarse el único sostén de la familia”.

Ya en el trabajo mismo Ángela reconoce que consultó otros trabajos precursores, destaca los nombres de Willy Muñoz, Virginia Ayllón y Leonardo García Pabón, como un modelo de trabajo crítico sobre escritores y escritoras; sin embargo, advierte que Adela Zamudio (1854 - 1928) pasa en muchos estudios sobre escritoras hispanoamericanas del siglo XIX como un nombre que figura apenas entre unas breves notas al pie de página y se pregunta: “¿Y sobre la literatura boliviana, qué sabemos exactamente? Tras un periodo de revisión bibliográfica al respecto he llegado a la conclusión de que la pregunta correcta quizá debería ser: ¿Y sobre la literatura boliviana, por qué se exporta tan poco de lo que sabemos realmente?”. Buena pregunta, tarea para la casa.

 

PARADIGMAS

Nuestra joven filóloga recurre a varios paradigmas para explicar su tesis: “A su vez, de entre las múltiples disertaciones existentes en torno a la definición y orígenes de la violencia consideramos la propuesta de Slavoj Žižek (2008) como aquella que se amolda mejor a la reflexión social propuesta por Zamudio. Žižek propone distanciarnos del señuelo de la violencia visible y atender a los márgenes a través de los cuales se origina ese estallido violento que interpretamos erróneamente como “irracional”. Los cuentos de Zamudio, como intentaremos demostrar con el análisis, atienden a esos márgenes precisamente porque rehúyen a la textualización de lo visible”. Y luego enfrenta a los demonios de la época mostrando que Zamudio era reconocida como poeta, pero que le negaban ese reconocimiento cuando escribía narrativa o ensayo, los hombres consideraban que la poesía se avenía muy bien con el espíritu femenino: “Resulta también pertinente señalar que en la época el ejercicio literario del género narrativo, sobre todo el de la novela, acarreó a Zamudio duras críticas de sus coetáneos en más de una ocasión, tal y como ocurrió simultáneamente a contemporáneas suyas como la peruana Mercedes Cabello”.

Ángela elige tres cuentos para su análisis: “Noche de fiesta”, “Rendón y Rondín” y “A Buenos Aires”, concluye brillantemente: “Por último no podemos dejar de señalar como conclusión final que, al menos en los textos escogidos, el propósito de denuncia en Zamudio puede verse más que satisfecho, además que la profundidad de análisis permitida por estos delata de su literatura un trabajo que trasciende la cronología de su época. Adela Zamudio prueba con estas narraciones la calidad literaria de su producción cuentística más allá del historicismo que acarrea la mención de su recuerdo. Por otro lado, la vigencia de su denuncia social queda como reflexión actual que nos concierne a los que en tierra permanecemos vivos”.

Tus comentarios


En Portada
Grupos especiales de la Policía Boliviana recuperaron el control de la propiedad productiva Santa Rita, ubicada en el municipio de El Puente, provincia...
A través de un comunicado, el presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), David Choquehuanca, informó que se dispuso que el receso legislativo...

El Juzgado 11° de Instrucción en lo Penal Anticorrupción determinó este viernes la detención preventiva por 180 días en el penal de Palmasola para Eduardo E. G...
En medio de la desesperación por el avasallamiento de su propiedad en el departamento de Santa Cruz, hasta con el secuestro de su esposo, una mujer productora...
El ministro de Educación, Omar Veliz, este viernes informó que se amplía por una semana más las vacaciones escolares de invierno en Santa Cruz por brote de...
Estados Unidos importa del gigante sudamericano una serie de productos habituales en la dieta norteamericana, como café, zumo de naranja y carne de vacuno.

Actualidad
Ovidio Guzmán López, hijo del capo mexicano de la droga Joaquín "Chapo" Guzmán, se declaró culpable este viernes de...
El director de Bienes Municipales de la Alcaldía de Cochabamba, Wilson Espinoza, informó que se realizan trabajos para...
Por “solidaridad con el pueblo boliviano y las horas difíciles que vive, así como las que se avecinan”, dice un...
La Alcaldía de Cochabamba, a través del Departamento de Zoonosis, en coordinación con la Dirección de Seguridad...

Deportes
"Es un grupo difícil, pero no imposible, así que vamos a ir a dar lo mejor", así con esas palabras la entrenadora de la...
Con el objetivo de mejorar sus tiempos, además de ser protagonista del Grand Prix Sudamericano, el medallista boliviano...
Wilstermann comenzó bien, pero terminó mal, de nuevo. La hinchada Aviadora volvió a salir del campo de juego molesta...
Aurora logró rescatar un punto en su visita a Gualberto Villarroel San José (1-1), con un gol en los descuentos de Alan...

Tendencias
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...
El verano es tiempo de barbacoas. Y para mucha gente, la carne y los embutidos siguen siendo una parte importante de...
En conmemoración al Día Nacional de la Agricultura Sostenible, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (...

Doble Click
La Abu Dhabi Pearl, con 8 mil años de antigüedad, se exhibirá de forma permanente en la galería To Our Ancestors del...
El Centro de la Revolución Cultural invitó al espectáculo "Voces de la tierra", de coro y orquesta que fusiona la...
La artista bosnio-estadounidense Aida Sehovic conmemora a los muertos de Srebrenica con un proyecto que emplea miles de...
Tras cerca de dos años de exitosa permanencia en salas del Museo Nacional de Arte y el gran recibimiento por parte de...