Eduardo A. Morales: Diagnóstico de la Laguna Alalay

Economía creativa Evolución en Cochabamba
Publicado el 27/03/2016 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

EXPERTO | EN ESTA ENTREVISTA, ESTE CONNOTADO ECÓLOGO BOLIVIANO, EXPLICA QUÉ HA SUCEDIDO CON LA LAGUNA ALALAY, UNO DE LOS TESOROS NATURALES MÁS IMPORTANTES DE COCHABAMBA.

 

OH!: ¿Qué ha sucedido con la laguna Alalay biológicamente hablando?

Ocurrió una muerte masiva de peces por toxinas secretadas por un alga filamentosa llamada Arthrospira fusiformis, la cual ha producido un florecimiento en las zonas noroeste, oeste y sudoeste de la laguna. Las aves también están muriendo, aunque en menor cantidad debido a que reciben una menor dosis de la toxina, pero esto puede cambiar a medida que pasa el tiempo y el alga continua su ciclo.

Arthrospira fusiformis pertenece a las cianobacterias o bacterias con capacidad fotosintética. Las condiciones que requiere son pH entre 9-12, aguas con altas concentraciones de sales, radiación solar y muchos nutrientes, especialmente fósforo y nitrógeno. El fósforo se halla en cantidades altas, pero existe una gran competitividad entre algas y macrófitas por el nitrógeno que generalmente presenta niveles bajos en el espejo de agua. La combinación apropiada de los factores mencionados hicieron que A. fusiformis haya competido efectivamente por el nitrógeno y cubra la superficie del agua. El alga se mantiene flotando debido a que sus células contienen vesículas de gas. Esto hace que la luz no penetre al resto de la columna de agua y fondo de la vasija, impidiendo el crecimiento de cualquier otro tipo de alga. Hemos observado en nuestras muestras del noroeste, oeste y sudoeste que el 99% de las células halladas pertenecen a A. fusiformis.

 

OH!: ¿Cómo afecta al entorno humano y a la flora y a la fauna?

El efecto sobre la flora es el de disminuir su diversidad por competencia efectiva por nutrientes, luz y espacio. Si el florecimiento termina pronto, las especies que perdieron la competencia pueden volver a recolonizar la laguna. Sin embargo, como hicimos notar en un artículo publicado en la revista Acta Nova de la Universidad Católica, la recolonización podría efectuarse por varias especies de macrófitas consideradas como invasivas y que ya residen en la laguna. En cuanto a las micrófitas (algas microscópicas) la riqueza de la laguna es muy alta, pero, dentro de este grupo hay algas problemáticas como Microcystis aeruginosa, otra cianobacteria que también produce toxinas potentes. Las características de este organismo en Alalay fueron descritas en el último número de Acta Nova.

Con respecto a los animales, los efectos se producen por las toxinas que son de dos tipos: hepatotoxinas, específicamente llamadas microcistinas, que degradan las células del hígado, creando espacios que son rellenados con sangre, matando a los intoxicados por deficiencias de irrigación. Varios estudios mostraron que las microcistinas también afectan a los riñones, tejidos reproductores, producen disfunción cognitiva y promueven crecimiento tumoral y cáncer hepático. Estos son los efectos que se deberían estar buscando en los cadáveres de animales que actualmente se están estudiando.

Luego tenemos a dos tipos de neurotoxinas, la anatoxina-a y la homoanatoxina-a que toman el control de las conexiones nerviosas del animal y agotan el sistema nervioso causando el colapso y muerte del organismo afectado.

Si las cianotoxinas no son eliminadas con rapidez, continuarán concentrándose en peces y terminarán afectando a animales cada vez más grandes que acumulan paulatinamente las toxinas en su cuerpo.

Un organismo, incluido el hombre, puede infectarse con las cianotoxinas por ingestión directa, inhalación o contacto de agua infectada con mucosas nasales o a través de la piel. Por tanto, se deben tomar las previsiones del caso a fin de evitar que la gente que actualmente trabaja o vive cerca de la laguna se infecte. Se recomienda que se hagan pruebas de cianotoxinas en las muestras que la Alcaldía dijo que se enviaron al exterior.

 

OH!: ¿Es correcto afirmar que la muerte de los peces se debió a la ola de calor?

No es correcto. El aumento de temperatura por efecto de la alta radiación solar es solo parte de la historia. Además, la alta temperatura no tuvo un efecto directo sobre la muerte de peces, sino más bien indirecto al estimular el sobrecrecimiento de A. fusiformis y el consecuente incremento del nivel de toxinas.

La temperatura alta no es un problema para los peces de la laguna debido a que los totorales constituyen refugios donde la temperatura es de 2 a 3 grados menor que la del espejo del agua. En el mismo espejo de agua, las macrófitas sumergidas y algas que crecen sobre ellas absorben la temperatura atmosférica, de manera que las capas más inferiores de la columna de agua son más frías.

Un trabajo de tesis de la Universidad Católica mostró valores de oxígeno disuelto de hasta 0.8 ó 0.6 miligramos por litro, pero nunca se observó muerte masiva de peces. Además debemos considerar que las aves también están muriendo y ellas no respiran bajo el agua. Es verdad que las altas temperaturas ocasionan una baja en la concentración del oxígeno disuelto, pero hay zonas que al ser más frías tienen mayores cantidades de oxígeno. Si bien es ideal tener mayores concentraciones de oxígeno disuelto en la columna de agua, este no es el problema ahora y, por tanto, todos los esfuerzos actuales por oxigenar la laguna no resolverán el problema específico de las toxinas y la mortandad de animales.

 

OH!: ¿Puede recuperarse la Laguna y cuáles son los métodos para ello?

Sí se puede recuperar la laguna. Generalmente, alguna forma de filtración o una combinación de dos o más tipos de filtración pueden remover físicamente las cianobacterias y sus toxinas. Las toxinas se producen a nivel intracelular y allí se quedan a menos que haya un proceso de envejecimiento y muerte de las células de Arthrospira, en cuyo caso las toxinas pasan al agua y son mucho más difíciles y costosas de eliminar. Es necesario detectar qué cianotoxinas se están produciendo y en qué cantidades; de los resultados dependerá el tipo y el rigor de filtración a utilizarse.

Para que no ocurran estos episodios nuevamente, se deben reducir a cero los ingresos de aguas servidas y contaminadas a la laguna y ver la manera más segura de eliminar la gran carga de nutrientes tanto en la columna de agua como en los sedimentos. Mientras no se eliminen estas fuentes de nutrientes, las macrófitas y micrófitas “tomarán turnos” para causar problemas similares al actual.

Las medidas de recuperación deben acompañarse de monitoreos que reporten rápidamente cambios en la calidad del agua. Los estudios que realiza el CASA de la UMSS deben ser más frecuentes y completos. Los análisis deberían realizarse al mismo tiempo en otro laboratorio, como Spectrolab, Oruro o LCA, La Paz para realizar un control de calidad en los datos generados por el CASA. Los monitoreos no deben resumirse a la parte fisicoquímica, también la parte biológica se debe estudiar constantemente. La UCB está equipada para esto último.

 

OH!: ¿Cuál es la importancia de la laguna Alalay en la vida de los cochabambinos?

Las lagunas y ríos del valle son de importancia máxima para la vida de la gente y el mantenimiento del equilibrio ecológico de la región. La laguna Alalay es uno de los últimos relictos naturales de un tipo de ecosistema acuático que fue muy común en el valle cochabambino hace miles de años. La laguna es uno de los últimos repositorios de fauna, flora y microorganismos del valle. Mucho se ha hablado de las varias especies de peces, aves, pequeños mamíferos y reptiles, así como también insectos que habitan la laguna. Pero también debemos mencionar a los microbios que allí viven, literalmente cientos de especies, algunas de ellas desconocidas para la ciencia y que posiblemente son endémicas, es decir, que no se hallan en ninguna otra parte del planeta.

Por sus plantas y algas, la laguna absorbe gran parte de la contaminación atmosférica, especialmente dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero y, por tanto, la laguna actúa como purificador y refrigerante. El proceso de la fotosíntesis libera grandes cantidades de oxígeno al agua y a la atmósfera. Es decir, la laguna es uno de los principales pulmones de la ciudad. También, por el proceso de evaporación, el agua se convierte en vapor y humedece la atmósfera. Del mismo modo, las plantas, eliminan vapor de agua a la atmósfera, actuando como refrigerantes y atrapando partículas atmosféricas, limpiando el aire.

Convertir la laguna en un centro ecoturístico o centro de recreación sería añadir un insulto más a la integridad de este ecosistema. La sola idea de la construcción de estas estructuras artificiales actúa en desmedro de este relicto representativo del valle. Además, todos los aspectos que hemos mencionado con respecto a la importancia de la laguna y su contribución al bienestar de la población cochabambina estarían en serio riesgo de desaparición.

 

OH!: ¿Sus aguas sirven (o sirvieron) para riego?

Sí. Antiguamente se utilizaba para regar los sembradíos de la zona. Con la expansión de la mancha urbana este uso fue disminuyendo. Ahora se usa para regar canchas y campos de golf. Está práctica no es recomendable por las bacterias potencialmente tóxicas y las cianobacterias que pueden ser letales para el hombre, perros, gatos, vacas, ovejas, etc.

 

Perfil

EDUARDO ANTONIO MORALES LUIZAGA

Eduardo A. Morales: Diagnóstico de la Laguna Alalay

Eduardo Antonio Morales Luizaga
Archivo E.A Morales

Es biólogo, con maestría y doctorado en ecología. Nacido en Argentina pero de nacionalidad boliviana, es curador del Herbario Criptogámico, Universidad Católica Boliviana, San Pablo, en Cochabamba; Docente Tiempo Horario de Biología, Botánica, Ecología, Hidrobiología y Climatología, de la Carrera de Ingeniería Ambiental, Universidad Católica Boliviana, San Pablo; Investigador Científico Asociado de la Sección de Ficología, Centro Patrick para Estudios Medioambientales, Academia de Ciencias Naturales de la Universidad de Drexel, Filadelfia, EE.UU; Científico Consultor, EcoAnalysts, Inc., Moscow, Idaho, EE.UU y científico Consultor, Great Lakes Environmental Center, Michigan, EE.UU. Ha desarrollado decenas de investigaciones, libros y artículos y ha tomado especial interés en lo que sucede con la laguna Alalay desde los años 1990.

Tus comentarios




En Portada
La sala plena del Tribunal Supremo Electoral no logró consenso para designar a su nuevo presidente. Los vocales Tauhichi Tahuichi Quispe y Nancy Gutiérrez se...
El Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED) convocó para este miércoles 30 de abril a una reunión extraordinaria a los siete alcaldes que conforman...

“Con estos avances, la compañía refuerza su compromiso de convertirse en uno de los principales proveedores de gas de la región”, dice un comunicado de Pampa...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) reportó este martes el primer fallecimiento por influenza tipo A en el departamento de Cochabamba. Se trata de un...
El Secretario de Cámara del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Fernando Arteaga, informó que el proceso de designación de la nueva mesa directiva del Órgano...
La basura en la ciudad de Cochabamba nuevamente se acumula en calles, avenidas y áreas verdes, debido al recojo irregular que se realiza por parte de la...

Actualidad
Con la muerte de una persona en Cochabamba por influeza y el aumento de casos de esta enfermedad y otras Infecciones...
Óscar Hassenteufel fue elegido ayer en Sala Plena como vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), pero...
La cotización del dólar digital (USDT) marcó un máximo histórico el martes al superar los Bs 15 en plataformas como...
Un reo del penal de máxima seguridad en la cárcel de El Abra apuñaló ayer otro interno por causas que se investigan y...

Deportes
El PSG se puso la ropa de serio candidato a quedarse con la Champions League al imponerse en Londres por 1 a 0 al...
Aurora comenzó con el pie derecho su participación en la Copa Bolivia, le ganó con algunos problemas a ABB (2-1), en...
Bolivia tuvo un gran inicio en el Challenger de Porto Alegre, también denominado Brasil Tennis Open, gracias a los...
El plantel de San Antonio de Bulo Bulo comenzó la Copa Bolivia con un empate 2 a 2 ante Gualberto Villarroel-San José,...

Tendencias
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...
La hija menor de Bill Gates, Phoebe, ha lanzado una aplicación móvil llamada Phia, junto con su amiga Sophia Kianni.
El 19 de abril, investigadores de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) realizaron un hallazgo...
Tras una ardua evaluación en un ambiente lleno de innovación y compromiso con la sostenibilidad, Cervecería Boliviana...

Doble Click
En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, la D Jazz Big Band protagonizará un concierto mañana...
El rapero puertorriqueño, Guaynaa; los argentinos Luck Ra y Vilma Palma e Vampiros animarán la Fexpo Sucre 2025, que...
El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida ...
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...