¡De Carnaval por el mundo!

Tendencias
Publicado el 26/02/2017 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Por: Mireia Sicilia

FIESTA | EL CARNAVAL, EL CORTO REINADO DE DON CARNAL, SE CELEBRA EN INNUMERABLES LUGARES DEL PLANETA Y CADA UNO TIENE SU PECULIARIDAD. PRESENTAMOS UN VIAJE POR EL MUNDO CON UNA DECENA DE LOS MÁS REPRESENTATIVOS DE AMÉRICA Y EUROPA, INCLUYENDO EL DE ORURO.

Nació como fiesta pagana y no se ponen de acuerdo los historiadores de cuando surgió, pero se conocen celebraciones de este tipo en el antiguo Egipto en honor del dios Apis, luego se popularizaron en Roma, especialmente los fastos en honor a Baco, entre otros pero,  sea como fuere, el espíritu de fiesta caló en todo el mundo.

Partiendo de la vieja Europa, donde se extendió en las fechas siempre precedentes a la rigurosa Cuaresma cristiana, se trasladó gracias a portugueses y españoles hasta América, donde se añadieron a las celebraciones tonalidades más sensuales y musicales que convirtieron los carnavales en las explosivas fiestas llenas de ritmo que se celebran por todo el mundo.

Para evitar el siempre polémico análisis de ¿cuál es el mejor carnaval del mundo?, mostramos un lote de 10 ciudades donde, sin lugar a duda, saben celebrar estas fiestas de una forma muy especial.

 

CARNAVAL DE VENECIA, EL MÁS EXQUISITO

Cientos de personas disfrazadas participan en góndola en la Festa Veneziana, el pistoletazo de salida del carnaval veneciado en el gran Canal de Venecia, Italia el 24 de enero de 2016.
EFE

Los palacios venecianos, desde la Edad Media, han sido sedes de los grandes bailes de máscaras en la romántica ciudad de Venecia y por esto está considerado el carnaval más exquisito del mundo (http://www.carnevale.venezia.it/).

En sus orígenes los nobles salían a la calle y el pueblo se olvidaba de pobreza y humillación y corrían a ocultarse tras los disfraces maravillosos que los artesanos de la ciudad italiana fabricaban, desapareciendo, por unos días las clases sociales y paseando y bailando todos en los alrededores de la Plaza de San Marcos.

La magia de la urbe, llena de misterios, de góndolas y de rincones especiales, ha convertido a Venecia en el frío invierno durante los carnavales, en un lugar especial, posiblemente también en uno de los más caros del planeta en esas fechas.

 

SANTA CRUZ DE TENERIFE

En medio de la calle y con carrozas, agrupaciones musicales, locales y foráneos y grupos familiares de disfraces, en el carnaval de la ciudad española de Tenerife (http://carnavaldetenerife.com) se ven a gentes de todas las edades que desfilan, con la gracia y el jolgorio de una ciudad europea que, por su cercanía al Trópico de Cáncer y la acción de los vientos alisios, tiene una temperatura media anual de 21 grados centígrados.

Todos pendientes también de la reina del carnaval, cuyo vestido o "fantasía" suele ser lo más comentado en esos días. En él se dan las galas de elección de reina infantil y concursos de murgas infantiles y adultas, de comparsas y de agrupaciones musicales, festivales de agrupaciones y certámenes de rondallas, actuaciones de orquestas y de grupos del carnaval en la calle.

 

NIZA, CON EL MEDITERRÁNEO DE FONDO

Fotografía de una carroza con una imagen de la banda estadounidense Kiss durante un desfile de la celebración del 131 Carnaval de Niza.
EFE

Desde la Edad Media Niza celebra su carnaval  (http://sp.nicetourisme.com), el más famoso de Francia, con un programa que se apoya en tres pilares: la fantasía de las carrozas del desfile "Corso Carnavalesco",  durante el día y la noche, y con la simpática “batalla de flores” centrada, sobre todo, por el Camino del Inglés y en la Plaza Massena.

En su fiesta se contemplan casi una veintena de carrozas alegóricas que llegan hasta los 15 metros de altura y que, como es habitual en todos los lugares del mundo, su motivo varía en función de la crítica del año.

 La belleza y elegancia de la Costa Azul francesa donde se ubica, contrasta con los populares cabezudos y charangas en la calle y con el mar Mediterráneo de fondo, en una duración, que este año va del 11 al 26 de febrero. 

 

NOTTING HILL, EL CARNAVAL DE VERANO

Bailarines y espectadores participan en el carnaval de Notting Hill en Londres (Reino Unido). El multitudinario carnaval de Notting Hill, es uno de los mayores festivales callejeros de Europa, que se celebra en el céntrico barrio londinense del que recibe su nombre, con su característica combinación de música y platos caribeños.
EFE

Notting Hill es un conocido barrio londinense que celebra un espectacular carnaval (http://www.visitlondon.com/es) y que, a diferencia de los demás en el mundo, se celebra durante el último fin de semana del mes de agosto. Algo tendrá que ver el frío invierno británico.

Surgió en la década de los años 60 del pasado siglo por iniciativa de estos inmigrantes que van a ver peligrar su estancia en el Reino Unido debido al “Brexit”, y en el que América, y especialmente el Caribe se deja notar ostensiblemente, sobre todo los jamaicanos. En él no existen el orden ni el concierto y todo el mundo que quiera puede participar.

En Notting Hil vivieron los Rolling Stones, Pink Floyd, Led Zeppelin, Eric Clapton o Jimmy Hendrix, y su carnaval está catalogado como uno de los carnavales caribeños más grandes del mundo.

 

COLONIA, “LA QUINTA ESTACIÓN”

Tres mujeres disfrazadas posan ante la Catedral de Colonia (Alemania). Los carnavales comienzan en Alemania con el Día del Carnaval de la Mujer, en los que la mujer entra en los Ayuntamientos y simbólicamente toman el poder.
EFE

Conocido como la "quinta estación del año", el carnaval de Colonia (http://www.cologne-tourism.com), en Alemania, tiene su cénit el jueves con el Weiberfastnacht, día en el que las mujeres reciben las llaves de la ciudad de manos del alcalde y tienen libertad para besar a los hombres que se encuentren y cortarles las corbatas.

Aunque el día más significativo es el Rosenmontag (lunes rosa), en el que desfilan las carrozas por sus calles al ritmo de canciones populares con el lema “Kölle Alaaf” (Colonia es de todos).

Tres son los representantes del carnaval que encabezarán todos los actos: la virgen, el príncipe y el campesino (die “Jungfrau”, der “Prinz” y der “Bauer”), que pagan por obtener el título y el más importante y quien preside los actos es el príncipe.

 

DE RÍO DE JANEIRO, APOTEOSIS Y SAMBA

Probablemente el más conocido y el de mayor número de participantes de todo el mundo, el carnaval de Río de Janeiro (http://www.riocarnaval.org/es/), es un compendio de samba, color, ambiente lúdico y disfraces.

En el recorrido del sambódromo, que da cabida a unas 120.000 personas, según datos del Instituto Brasileño de Turismo, Embratur, el pasado año durante las primeras semanas acudieron a la capital carioca cerca de un millón de turistas.

En las escuelas de samba, auténticas almas del carnaval, se preparan las comparsas que están integradas por miles de participantes que se preparan prácticamente durante un año para sorprender por sus ideas, sus colores, su ritmo y su grandiosidad.

 

LA MEXICANA VERACRUZ

Jóvenes participan en el carnaval en la ciudad de Veracruz del estado mexicano de Veracruz con máscaras, música y mucha alegría.
EFE

Según indica Miguel Lerdo de Tejada en “Apuntes Históricos de la Ciudad de Veracruz”, ya en 1790 se tienen noticias de la “Tejería del Carnaval” donde había “danzas, comparsas y mojigangas”, según refleja la página web del carnaval veracruzano (http://carnavaldeveracruz.com.mx/).

En el siglo XIX en la ciudad mexicana existe constancia de que se celebraba una “fiesta de máscaras” en la ciudad, que era un baile de disfraces en los mejores salones y los participantes aprovechaban sus hábitos para lucirlos ante el público por las principales calles.

Desde 1979 se estableció la Quema del Mal Humor, donde se prende un muñeco con fuegos artificiales. Tras este acto llegan las coronaciones, los desfiles y el final con el Entierro de Juan Carnaval. Está considerado el segundo en importancia de Latinoamérica, tras Río.

 

CARNAVAL DE MARDI GRAS EN NUEVA ORLEANS

Detalle del Desfile del Rey en el marco del Mardi Gras en el Carnaval de Nueva Orleans, Luisiana (EEUU).
EFE

Los colores púrpura, verde y dorado, que simbolizan justicia, fe y poder, son los más repetidos en el Mardi Gras –martes graso-, el carnaval de Nueva Orleans (http://www.mardigrasneworleans.com/carnival.html), la ciudad estadounidense del estado de Luisiana.

De gran influencia francesa, por sus orígenes, ya que la primera constancia que se tiene de este evento data de 1699, en él se pueden observar algunos detalles criollos, como es el desfile zulú, que recorre el “uptown” de la ciudad y donde las carrozas se muestran manejadas por las “krewes” -peñas carnavalescas-.

Desde ellas se lanzan collares, que en sus orígenes eran de cierto valor, y también juguetes al público. Las extravagancias, el liberalismo, ya que hay mujeres que se desnudan el torso para ponerse cuantos más collares mejor, y los disfraces, circulan por la ciudad siempre a ritmo de jazz.

 

BARRANQUILLA, FUSIÓN CULTURAL

La reina de una comparsa desfila el 6 de febrero de 2016, durante la Batalla de Flores del Carnaval de Barranquilla, en esta ciudad del norte de Colombia. El Carnaval de Barranquilla fue declarado por UNESCO en 2003 como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.
EFE

Con la cumbia como protagonista, el carnaval de Barranquilla (http://www.carnavaldebarranquilla.org/), en Colombia, comienza con la batalla de flores, para después seguir con carrozas y comparsas, que tienen su continuación en el festival de orquestas y la inefable presencia de sus personajes más populares: la reina, el rey Momo, el “hombre caimán” o María Moñitos, que culminan con el entierro de Joselito Carnaval.

Considerado Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la Unesco desde 2003, el de Barranquilla es un ejemplo de fusión cultural, que combina tradiciones católicas con las ceremonias aborígenes americanas de Sudamérica y que se plasma el domingo, cuando se danza a ritmo de cumbia, garabato y la danza del torito.

 

ORURO, EN HONOR A LA MADRE TIERRA

Cerca de 6.000 músicos ofrecen un concierto al unísono en el IV Festival de Bandas que se realiza anualmente en la ciudad de Oruro, en los Andes de Bolivia, en el marco de las actividades previas a la celebración del Carnaval. Esta fiesta destaca por el colorido de los trajes, la majestuosidad de las danzas y la devoción de los participantes a la Virgen del Socavón, fue nombrada Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) .
EFE

Oruro tiene un carnaval que honra a la Pachamama (http://www.boliviaturismo.com.bo/carnaval-oruro-2017.php), la madre tierra, y a la Virgen del Socavón, a la que se le dedican desfiles y coreografías. Como en muchos lugares, se trata de la pelea entre el mal y el bien y en la que se tienen presentes los orígenes culturales de la ciudad con danzas afroamericanas.

Declarado  en 2001 Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la Unesco, el desfile se realiza por un circuito que pasa por la Plaza 10 de Febrero y en el que desfilan casi medio centenar de  agrupaciones con miles de bailarines al compás de: la diablada, la morenada, los caporales o los suri sicuris, danzas típicas del país.

Tus comentarios

Más en Tendencias

Durante años se repitió que la meta diaria debía ser de 10.000 pasos para mantenerse saludable. Sin embargo, una reciente investigación publicada en The Lancet...



En Portada
En el continente americano, los países afectados por los nuevos aranceles son Brasil, Bolivia, Canadá, Costa Rica, Ecuador, Guyana, Nicaragua y Venezuela.
El presidente Luis Arce acusó directamente al expresidente Evo Morales y a sectores de la derecha de iniciar un “boicot” a su gobierno desde el año 2023, tras...

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó que el segundo debate presidencial se realizará el próximo martes 12 de agosto en la ciudad de La Paz, tal como...
El presidente Luis Arce acusó directamente al expresidente Evo Morales y a sectores de la derecha de iniciar un “boicot” a su gobierno desde el año 2023, tras...
El candidato presidencial de Súmate, Manfred Reyes Villa, denunció la manipulación en encuestas, exigió al gobierno garantizar el proceso democrático y aseguró...
El gobernador de Chuquisaca, Damián Condori, emitió un mensaje grabado por el Bicentenario de Bolivia desde la clínica Los Olivos de Cochabamba, donde se...

Actualidad
En el continente americano, los países afectados por los nuevos aranceles son Brasil, Bolivia, Canadá, Costa Rica,...
El candidato presidencial de Súmate, Manfred Reyes Villa, denunció la manipulación en encuestas, exigió al gobierno...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó que el segundo debate presidencial se realizará el próximo martes 12 de...
El presidente Luis Arce acusó directamente al expresidente Evo Morales y a sectores de la derecha de iniciar un “boicot...

Deportes
Un total de 24 equipos se clasificaron a la fase nacional y buscarán ingresar a la final de la Copa Simón Bolívar 2025...
“Nosotros no vamos a poner ni un peso, ni una, ni dos bolsas de helados mientras el señor Terrazas (Daniel) esté en la...
El plantel de San Antonio Bulo Bulo hoy recibe la visita de Bolívar equipo que llega herido después de la dura caída en...
El tenista Hugo Dellien participará por séptima vez en el US Open (del 24 de agosto al 7 de septiembre), pero previo a...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...