Costa Rica, su verde y pura vida

Tendencias
Publicado el 11/09/2017 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

MADRE TIERRA | ESTE PAÍS HA DEMOSTRADO QUE EL DESARROLLO Y EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE NO SON ANTAGÓNICOS, Y NOS DA MUCHAS LECCIONES QUE APRENDER.

A mediados de los ’80, Costa Rica era un país casi arrasado por la deforestación. En 1960 el territorio deforestado era de 36%, y para el año 2000 la deforestación había aumentado a 89%. Sus índices de tala y desmonte para agricultura y ganadería y la poca y débil legislación forestal, conducían a Costa Rica a un árido abismo.

Sin embargo, el chip tico cambió. Y cambió para convertir a esta nación centroamericana en un lugar donde, pese a los problemas que aún existen, la naturaleza se valora como un tesoro que es además una de sus principales fuentes de ingresos. Las leyes ambientales se cumplen sin importar quién esté en el gobierno. Con el cuidado del medio ambiente no se hace política.

Hace unas semanas estuve invitada a participar al taller de periodismo sobre cambio climático, “La transición de Costa Rica a una economía baja en carbono”. El objetivo era mostrar a un grupo de periodistas experimentados en el tema cómo Costa Rica está afianzándose en su papel de pionero en implementar energías renovables, el éxito de sus proyectos bajos en carbono, y cómo este país ha hecho del ecoturismo su segunda actividad económica más importante después de la manufacturera. El país también tiene una alta producción de piña, café y ganadería.

Con lo que estaba comenzando a suceder en el Territorio Indígena Isiboro Securé (TIPNIS) en mente, las comparaciones se me hacían casi obligadas. ¿Qué tan cierto era todo ese idilio verde? ¿Realmente se puede vivir en armonía con la Madre Tierra?

 

AL MAL PASO...

Primero hay que aclarar que no todo es alegría en el paraíso. Costa Rica tiene problemas serios con su parque automotor. Y con el manejo de sus aguas residuales. ¿Suena conocido?

El transporte es responsable del 40% de las emisiones contaminantes de ese país. Como sistema de transporte público, Costa Rica tiene un tren metropolitano y viejos colectivos a diésel. Es uno de los países en el que la tasa de automóviles por habitante es mayor: Por cada 100.000 habitantes hay 188 vehículos frente a 67 en Perú, por ejemplo. Esto da cuenta de las temibles “presas” (congestionamientos vehiculares) que atestan las calles de San José en las horas pico. “Es una vergüenza que nos hayamos rezagado en este tema, no regulamos la flota y ahora estamos llenos de autos viejos”, reconoce Irene Cañas, viceministra de Energía, aunque como paliativo Costa Rica ha sido el primer país en la región en aplicar un impuesto de 3,5% sobre los combustibles fósiles, recursos que se usan luego en programas ambientales.

Hoy existe un programa piloto para probar el uso de vehículos eléctricos en el transporte público y se está incentivando el cambio de gasolina a gas natural, además de ofrecer créditos ventajosos para quienes cambien de su vehículo viejo por uno nuevo. Los restos de automóviles viejos se utilizarán para hacer gaviones que estabilicen laderas y eviten taludes.

“Tenemos que aprovechar todo”, dice Edgar Gutiérrez, Ministro de Ambiente y Energía de Costa Rica, quien acepta que el otro tema álgido en el paraíso tico es el manejo de aguas residuales y la necesidad de obras de saneamiento. “Pero es evidente que hemos avanzado mucho en nuestra apuesta por el desarrollo humano sostenible. Hemos detenido la deforestación, generamos energía limpia, la caza está prohibida, y ahora estamos rumbo a ser una nación libre del uso de plásticos. El reto de Costa Rica de hacer de medio ambiente un negocio sostenible ya está en camino y no se puede retroceder en ello. Todos los partidos políticos están conscientes de ello”, explica enfático Gutiérrez.

 

7.jpg

Las cifras del turismo ecológico que ofrece Costa Rica son extraordinarias.
Mónica Oblitas

PAGAR POR LO VERDE

Costa Rica, en base a herramientas normativas, solidarias con el medio ambiente y la creación del Programa de Pago por Servicios Ambientales (PSA) tiene en la actualidad un 52.4% de su superficie con cobertura boscosa. Recordemos que para el 2000, la deforestación había ascendido a 89%. El PSA ayudó mucho a cambiar el panorama ¿Qué es?

El Programa de Pago por Servicios Ambientales, iniciativa que ha sido desarrollada también por otros países de la región, como el Programa Socio bosque de Ecuador y las políticas de fomento forestal de Guatemala, es un reconocimiento financiero que otorga el Estado, a través del Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO), por los servicios ambientales generados en las actividades de conservación y manejo de bosque, reforestación, regeneración natural y sistemas agroforestales. Este programa se ha utilizado para reforzar el sistema de áreas protegidas y crear corredores biológicos que abarcan 437 mil hectáreas. El programa (PSA) ofreció incentivos a los agricultores para que plantaran 5,4 millones de árboles, además de apoyar la conservación de los bosques en territorios indígenas. En total, entre 1996 y 2015, las inversiones en proyectos PSA relacionados con los bosques en Costa Rica alcanzaron los 318 millones de dólares; el 64 % de estos fondos procedió de los impuestos a los combustibles fósiles y el 22 %, de créditos del Banco Mundial. “Pensábamos que los índices de deforestación nos dejarían sin bosque para el año 2000. Hoy tenemos más bosque que nunca y el Estado paga por los servicios ambientales que la sociedad disfruta”, explica Jorge Mario Rodríguez, director de FONAFIFO.

Actualmente, alrededor del 50% de la superficie forestal del país se encuentra en áreas protegidas donde la Ley Forestal prohíbe el cambio del uso de la tierra. La Ley Forestal de Costa Rica reconoce cuatro servicios ambientales que proveen los bosques y las plantaciones forestales: la mitigación de los gases de efecto invernadero (fijación, reducción y almacenamiento de CO2), la protección del recurso hídrico, la protección de la biodiversidad y la protección de la belleza escénica. Sí, el Estado también paga a quienes conservan la belleza de la naturaleza.

¿Es suficiente? “No”, dice Rafael Gallo, empresario y miembro de la Red de Reservas Naturales de Costa Rica, “no es suficiente, pero es lo que hay y nosotros queremos conservar el bosque. ¿Por qué? Pues por amor”, ríe este hombre que lleva toda su vida trabajando junto y con la naturaleza.

Y aunque suene bastante novelesca la respuesta, lo cierto es que uno de los capitales más importantes de Costa Rica es el amor que la gente le tiene a su tierra. El tico se cree el lema Pura Vida. Y no solo para y con los turistas. Es una forma de vida.

 

“SEAN BIENVENIDOS A COSTA RICA”

Costa Rica, bajo el mandato de José Figueres Ferrer, decidió abolir el ejército en 1948 luego de un cruento conflicto civil que costó la vida de 2.000 personas, y destinar ese presupuesto a la educación, investigación, salud y cultura. La apuesta de Costa Rica es alta. Las escuelas públicas deben dar dos comidas gratuitamente a los estudiantes que están en situación de pobreza, lo que implica una escolaridad mayor, y el inglés como segundo idioma llega al 90% de escolares, de acuerdo al Programa Estado de la Nación. Por ello no es de extrañar el nivel en el idioma que tienen quienes se dedican al turismo, sobre todo los más jóvenes. “No es una opción es una obligación, no hablar inglés con la cantidad de turistas que llegan a Costa Rica es imposible. Si yo no lo hablo bien, hay diez detrás de mí que sí lo hacen. Y me quedo sin trabajo”, dice Carolina Correa, quien trabaja en la oficina de turismo que queda en el pueblo de La Fortuna, a los pies del volcán Arenal, un paraíso natural que es difícil describir en palabras.

Aunque en las diferentes zonas de Costa Rica se pueden encontrar las cadenas más exclusivas en hotelería, una buena parte de la oferta hotelera del país se basa en desarrollos familiares enfocados en el turismo sostenible. Las cifras del turismo ecológico que ofrece Costa Rica son extraordinarias. El año pasado el país triplicó el número de visitantes con 2,9 millones de turistas, la mayoría proveniente de Estados Unidos. De acuerdo al periódico La Nación, en una década se podrían tener más visitantes por año que habitantes. El Centro Centroamericano de Población estima que, para el 2027, la población será de 5,4 millones frente a 5,53 millones de extranjeros, si sigue este ritmo de crecimiento.

Justamente por este apogeo es que están más vigentes y estrictas las normativas ambientales, la Ley de Conservación de Vida Silvestre y la Ley de Biodiversidad, entre otras. Este año se ha aprobado el reglamento de la Ley de Conservación de la Vida Silvestre que garantiza la protección y manejo adecuado de las plantas y animales silvestres y que considera la fauna silvestre como un bien de dominio público, “debido a lo cual todos los costarricenses tienen el deber de protegerla y manejarla adecuadamente, asegurando el disfrute para las presentes y las futuras generaciones.”

“Costa Rica, al apostar a un sistema de parques nacionales y una cobertura forestal que abarca más de la mitad de su territorio, incorporó el medio ambiente en su agenda de desarrollo. Luego de la manufactura tecnológica, el turismo es la segunda fuente de ingresos y esta actividad sienta sus bases precisamente en la naturaleza. En este sentido, el periodismo ambiental es pieza fundamental en la fiscalización de políticas y acciones tanto del gobierno como del sector privado y las organizaciones de la sociedad civil”, explica la periodista científica Michelle Soto, del periódico La Nación.

El costarricense, al verse beneficiado económicamente de los sistemas naturales a través del turismo, está ambientalmente más sensibilizado. “El derecho a un ambiente sano, incorporado en la Constitución Política de Costa Rica en el artículo 50, es defendido por la ciudadanía. El periodismo responde a eso, vela desde la información el cumplimiento de ese derecho y dota a la ciudadanía de datos que le permitan tomar decisiones informadas con respecto a sus derechos. Para nosotros, los ticos, las playas son bienes de dominio público y exigimos la apertura de rutas para visitarlas. Con el boom inmobiliario y la llegada de extranjeros a nuestras costas en busca del "paraíso", esa ha sido una fuente de conflicto porque se contraponen dos visiones de mundo: el dominio público (visión tica) versus la propiedad privada (visión extranjera). Otro foco de conflicto tiene que ver con el agua, también considerada bien público. Comunidades enteras se han movilizado para exigir abastecimiento de líquido y han bloqueado proyectos hoteleros porque estos pretenden apropiarse de su recurso”, cuenta Michelle.

Justamente al respecto, el ministro de Turismo Mauricio Ventura ha dicho que todavía falta mucho para que se llegue al techo de la cifra de turistas que Costa Rica puede recibir, pero es un tema que no se descuida. “En otros países, quizá, las reacciones a esas situaciones podrían ser pasivas. En Costa Rica, las personas tienen tan incorporado su derecho a un ambiente sano que están dispuestas a pelear por él. A nivel jurídico, los costarricenses contamos con la Sala Constitucional. Allí se interponen recursos de amparo cuando una persona o comunidad siente que se violentaron sus derechos. Por supuesto, aún estamos lejos de alcanzar el nivel de conciencia que nos gustaría”, concluye la periodista.

 

CARBONO CERO, EL COMIENZO

Costa Rica fue el primer país en comprometerse ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC) en llegar a la meta de carbononeutralidad para fines de este siglo. Esto significa que sería el primer país en no emitir ningún contaminante. No es una tarea fácil, pero para ello trabajan en forma conjunta la sociedad, los científicos y el Estado, que apoya a los productores que cumplan el objetivo de ser “limpios” para que puedan exportar sus productos en mejores condiciones.

El Taller para periodistas que se organizó en Costa Rica, a cargo de Latinclima, Internews, The Earth Journalism Network y The Stanley Foundation, llevó a 25 periodistas para ver de cerca que sí se puede lograr ser verde y no morir en el intento, así que durante tres días pudimos visitar varios proyectos de la nación centroamericana en relación a energías renovables y carbononeutralidad.

Luego de la exposición teórica de expositores de primer nivel en San José, llegamos a la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde que es administrada por el Centro Científico Tropical (CCT), y es un ejemplo de que es factible poder vivir de la naturaleza sin dañarla. Más de la mitad de las visitas de turistas a Costa Rica se hizo a áreas protegidas como la reserva. Específicamente la Reserva del Bosque Nuboso pasó de 478 hectáreas protegidas a 4.100.  En este lugar pudimos escuchar de boca del científico Alan Pounds, quien desde la década de 1980 estudia el impacto del cambio climático en este ecosistema, el porqué de la extinción de ciertos animales y el impacto del cambio climático sobre la biodiversidad. Mucho de lo que sabe Pounds lo ha replicado en los jóvenes guías, que hacen el recorrido con los visitantes.

También conocimos el proyecto de café de la cooperativa Coopeldos, que reúne a otras 50 cooperativas en Tilarán, y que forma parte del proyecto piloto de las Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas (NAMA, por sus siglas en inglés). La industria del café en Costa Rica, en la que trabajan alrededor de 150.000 personas, es causante del 9% de las emisiones contaminantes en el país, por ello se está trabajando en hacer que estos productores puedan reducir su huella de emisiones. En el caso de Coopeldos, se podrá acceder a recursos no reembolsables para optimizar la forma de producción del café que se hace actualmente en base a leña y alto uso de agua, y que cambiará a tecnología hecha en Colombia, la misma que no usará leña y minimizará el gasto de agua.

Desde 2011, el gobierno de Costa Rica desarrolla el programa NAMAS que permitirá al país producir el primer café certificado bajo en carbono en el mundo. La inversión es de 30 millones de dólares en 10 años.

El 99% de la energía en Costa Rica proviene de energías renovables. Pudimos conocer el imponente parque eólico Tejona, que es propiedad del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) creado en 1949. El ICE tiene la obligación de proveer de electricidad a toda la nación, de la cual el 99,6% está electrificada. Se trabaja a través de cooperativas sin fines de lucro. De acuerdo a lo que explica Elbert Durán, encargado de la comunicación del ICE, la sostenibilidad ambiental es un concepto que ya se manejaba en Costa Rica desde inicios del siglo XX y que se ha materializado a través de la educación para la población. La energía eólica en Costa Rica se implementó en 1994, y aunque todavía su porcentaje es menor en relación a otras (10%), su crecimiento es un reto para no depender de represas porque el caudal puede verse alterado por la intensidad de lluvias debido al cambio climático. La tarifa eléctrica de Costa Rica es una de las más baratas de Centroamérica, lo cual no es un detalle menor.

Costa Rica es la muestra de que se puede vivir y progresar en armonía con la Madre Tierra, y aunque falta mucho por hacer, el camino ya se ha comenzado. Pura Vida.

6.jpg

Hoy tenemos más bosque que nunca y el Estado paga por los servicios ambientales que la sociedad disfruta”.
Agencias

CIFRAS TICAS

• La energía de Costa Rica se obtiene hoy en un 99% de fuentes de energía renovable.

• Predominan la energía hidroeléctrica (74%), la geotermia (15%) la eólica (10%) y la energía solar (1%).

• El país emitió 8,78 millones de toneladas de emisiones contaminantes en 2010.

•  El transporte es responsable del 40%.

• El porcentaje de emisiones mundiales de Costa Rica es de 0,03%

• El 50% del territorio forestal de Costa Rica está bajo algún régimen de protección.

• 2,9 millones de turistas recibió Costa Rica en 2016.

• 150.000 personas tienen empleo directamente con el turismo en Costa Rica.

•  Costa Rica concentra el 6% de la biodiversidad del mundo.

 

 

“El derecho a un ambiente sano, incorporado en la Constitución Política de Costa Rica en el artículo 50, es defendido por la ciudadanía”

 

“Encuestas muestran que el 75% de los costarricenses tienen conciencia ambiental y uno de cada cuatro hace voluntariado ambiental”

Tus comentarios

Más en Tendencias

TRAYECTORIA. Fundó su propio estudio, logró consolidarse como referente en maquillaje, asesoría de imagen y pasarelas y, recientemente, decidió dar un paso más...
La organización del Miss Cochabamba confirmó que Verona Isabella Valverde Aramayo no continuará con su título de Señorita Cochabamba 2025, tras recibir una...

líquidos. La deshidratación es la pérdida excesiva de agua en el cuerpo, lo que ocurre cuando se pierde más de la que se ingiere o cuando no se repone el líquido perdido. Esto puede ocurrir por...
INSPIRACIÓN. La destacada modelo logró construir una comunidad en redes sociales combinando carisma, compromiso social y un estilo propio.
Con una participación destacada, las nueve oficinas de Cochabamba y cuatro de La Paz marcaron presencia en la Convención Nacional de Century 21 Bolivia, celebrada con el poderoso lema #ELFENÓMENOC21...
El miércoles 30 de abril se celebró el evento empresarial ¨Executive Business Networking Night¨, un evento exclusivo y de alto impacto realizado por primera vez dentro el marco de la FEXCO 2025 con...


En Portada
La mañana de este lunes, Manfred Reyes Villa oficializó a Juan Carlos Medrano como su candidato a la vicepresidencia por la alianza APB-Súmate.
El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, presentó este lunes en La Paz a Mariana Prado como su acompañante a la vicepresidencia para las elecciones de...

Este lunes 19 de mayo, a las 23:59, concluye el plazo establecido por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para la inscripción de candidaturas de cara a las...
El penúltimo día del plazo para el registro de candidaturas en la perspectiva de las elecciones generales de agosto fue nutrido en anuncios, confirmaciones y...
Cuatro de los binomios de la oposición han elegido perfiles técnicos y empresariales para sus candidatos a la vicepresidencia rumbo a las elecciones del 17 de...
Pocos días después de haber marchado en la sede de gobierno, las organizaciones que respaldan la pretendida candidatura presidencial de Evo Morales resolvieron...

Actualidad
El primer Día del Peatón del año se vivió ayer en el municipio de Cercado con miles de familias en las calles, además...
La mañana de este lunes, Manfred Reyes Villa oficializó a Juan Carlos Medrano como su candidato a la vicepresidencia...
El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, presentó este lunes en La Paz a Mariana Prado como su acompañante a la...
El papa León XIV ha recibido este lunes en audiencia al vicepresidente de los Estados Unidos, JD Vance, quien...

Deportes
La Federación Internacional de Historia y Estadística del Fútbol (IFFHS) proclamó a Lionel Messi como el mejor jugador...
La fondista boliviana Jhoselyn Camargo, becaria del Sueño Bicentenario, obtuvo este domingo la medalla de plata en la...
El tenista cochabambino Santiago Lora Soria es el primer clasificado por Bolivia para los Juegos Panamericanos Junior...
Con gol convertido por Pablo Vaca sobre los 48 minutos de la segunda parte, Oriente Petrolero se impuso (3-2) a The...

Tendencias
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...
el 28 al 30 de abril, comunarios y guardaparques del Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) El Palmar, en el municipio...
La Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo (Asuss) celebró su séptimo aniversario y el logro de...
“Adaptarse o quedarse atrás”, esa es la disyuntiva que enfrentan miles de emprendedores en un círculo económico...

Doble Click
Investigadores de la policía francesa hallaron por casualidad el busto de la tumba de Jim Morrison, robado hace 37 años...
Kevin Spacey recibirá este martes por la noche un premio por su "brillantez artística" y su "impacto en el cine y las...
"El Gobierno y sus operadores políticos y judiciales se esmeran en fundamentar que el cacique nada tuvo que ver con el...
Austria ha ganado la 69ª edición del Festival de Eurovisión con su canción 'Wasted Love', interpretada por Johannes...