Las plantas “sanan” las horas que pasamos en la oficina
¿En cuánto me puede ayudar una planta a mejorar mi vida en la oficina? La gente que trabaja en viveros y también varios estudios afirma que “mucho”. Pues, en un mundo en que el ritmo de vida es cada vez más intenso y las tensiones van en aumento, una simple maceta mejora la calidez del ambiente y nos recuerda que somos seres conectados con la naturaleza.
“Está comprobado que tener plantas en la oficina ayuda a mejorar la productividad de los trabajadores”, afirma Eliana Soria Yapur, socia del vivero Cuatro Estaciones. Explica que cada vez son más las empresas que optan por “oficinas verdes”.
Añade que un ejemplo son los bancos. “El trato del personal es más agradable, incluso, comparando con otros bancos que no tienen una sola planta; son puro escritorio”, cuenta.
A la percepción de Eliana Yapur, quien cuenta con un vivero en el camino a Sacaba en el kilómetro 8, se suman los resultados de la investigación de la Escuela de Psicología de la Universidad de Cardiff (Reino Unido), que averiguó el impacto en la productividad de una oficina sin plantas respecto a una “oficina verde”, según una publicación de la revista Muy Interesante.
Luego de analizar la percepción del personal sobre la calidad del aire, la satisfacción laboral, los niveles de concentración, así como la productividad, los científicos comprobaron que las oficinas que contaban con plantas verdes hacían que los trabajadores se sintieran más felices en su entorno de trabajo, más concentrados y fuesen un 15 por ciento más productivos que los de las otras oficinas, según la misma fuente.
La investigación propuso invertir en mejorar el paisajismo de la oficina con plantas, de acuerdo con Marlon Nieuwenhuis, líder del estudio, publicado en la revista Journal of Environmental Psychology.
Una razón para los múltiples beneficios que las plantas verdes aumentan la participación laboral. Además, mejoran su estado físico, cognitivo y emocional, porque reducen el estrés, aumentan la capacidad de atención y el bienestar en general.
La planta ideal
El lugar donde se ubicará la planta o un conjunto es clave para elegir la variedad adecuada, recomienda Eliana Soria.
“Primero hay que ver el ambiente, si es muy grande o chico. Si el lugar es pequeño hay que cuidar de no poner una planta muy grande, porque puede parecer invasiva”, aconseja. Sigue: “Hay plantas para interior y exterior. Una de exterior que requiere sol no puedes meterla a un interior, porque se va a enfermar y morir en dos meses”.
Otro aspecto importante es el tipo de luz del ambiente. “Hay plantas que necesitan más luz que otras. Eso hay que ver y armar conjuntos. Es más agradable que tener una maceta ”.
Si el espacio se reduce al escritorio, lo más aconsejable es usar la planta como un detalle. “Si bien las plantas cumplen el mismo ciclo: de día botan oxígeno y de noche anhídrido carbónico, obviamente, una planta pequeña no va a tener el mismo impacto que una grande, sólo mejora la calidez del lugar”, explica Eliana Soria.
ALGUNAS TENDENCIAS
Las cactáceas y agaves son algunas de las plantas más usadas para interiores. Necesitan poco riego y le otorgan al ambiente mayor armonía.
Otra tendencia es formar conjuntos de plantas, que combinan especies como begonias con cactáceas o suculentas. Una buena opción son los helechos, ideales para interior.
En general se recomienda que al momento de comprar una planta se cuente con un buen asesoramiento y buscar variedades de poco riego. Las plantas con estas características requieren que se las riegue una o dos veces por semana, incluso, una vez cada 10 días. Por eso la importancia de una buena elección.