El Homo naledi, el misterioso eslabón de la evolución humana

Ciencia
Publicado el 22/04/2018 a las 11h10
ESCUCHA LA NOTICIA

El descubrimiento hace cinco años del Homo naledi, una nueva especie de homínido que convivió en la sabana surafricana con los humanos más cercanos al hombre moderno, podría cambiar para siempre lo que sabemos sobre la evolución.

Un equipo de investigadores rusos ha presentado esta semana en Moscú la reconstrucción científica de la cabeza del misterioso ser, descubierto en Sudáfrica por el paleoantropólogo estadounidense Lee Berger, que regaló una copia del cráneo del naledi a sus colegas de Rusia.

El resultado del trabajo científico se dio a conocer en un acto organizado en la Universidad Nacional de Ciencia y Tecnología MISiS.

El naledi es mitad simio, mitad hombre. En lugar de responder a preguntas sobre el origen de nuestra especie, es un eslabón que no encaja muy bien en la cadena evolutiva, explica a Efe el antropólogo ruso Stanislav Drobishevski.

"Combina aspectos muy primitivos, como el cerebro, más propios de los primates, con otros muy desarrollados (como los dientes y las piernas), que se asemejan a los del hombre contemporáneo", apunta el científico.

"Son muy peculiares. Miden 1,5 metros y tienen un cerebro que pesa entre 400 y 600 gramos, justo en el límite que separa al Australopithecus (primate bípedo) del Homo habilis, el primer homínido al que se considera humano.

De hecho, los primeros análisis de los restos de 15 individuos hallados en una profunda cámara de la cueva surafricana Rising Star hicieron pensar a sus descubridores que estaban ante una de las primeras especies humanas, que habría vivido hace tres millones de años.

La sorpresa fue mayúscula cuando las pruebas de datación revelaron que el naledi vivió hace tan sólo 300.000 años, cuando el Homo rhodesiensis -una de las especies humanas más próximas al hombre contemporáneo- ya campaba a sus anchas por la sabana surafricana.

"La convivencia de estas dos especies en un mismo ecosistema indica que la evolución humana pudo haber seguido caminos distintos", afirma Drobishevski.

Otras especies humanas convivieron en una misma época histórica, pero o eran tan distintos como el hombre y el chimpancé (como es el caso del Australopithecus y el habilis), o bien habitaban en distintos continentes o separados por fronteras geográficas infranqueables.

La forma en que se relacionaban los naledi y los rhodesiensis, a los que algunos antropólogos colocan dentro de la especie Homo sapiens, son un misterio.

"Pudieron cooperar e incluso pudieron cruzarse. De hecho, el genoma de algunos pueblos africanos como los pigmeos y bosquimanos tiene genes que hasta ahora no se han podido explicar", señaló el antropólogo ruso.

Al igual que los sapiens europeos tienen algo de neandertales en su ADN, el eslabón perdido en los genes de algunos pueblos africanos podría ser herencia de los naledi, aunque para resolver el misterio habrá que descifrar el genoma de la nueva especie.

Por otro lado, el cerebro de los naledi, de un tamaño similar al de los hombres más primitivos, y su caja torácica de primate, que le impediría hablar, apuntan a que su intelecto estaba muy poco desarrollado.

El único indicio de cultura se desprende del lugar en el que se han encontrado los restos: una cámara a más de 16 metros de profundidad, a la que sólo se puede acceder por un orificio muy estrecho, de apenas 20 centímetros de ancho, lo que en principio descarta que la usaran para vivir.

Lo más probable, explicó Drobishevski, es que los naledi, que eran bastante menudos, usaban este tipo de agujeros para la sepultura de sus muertos, aunque no como un ritual, sino por motivos de higiene.

Las mandíbulas y los dientes de estos homínidos son incluso más pequeños que los del hombre moderno, lo cual rompe uno de los postulados de la teoría de la evolución.

"Hasta ahora se ha creído que en la evolución del hombre el tamaño de los dientes siempre se reduce", dijo Drobishevski.

Por contra, la curvatura de los dedos de la mano, mayor que la de los simios actuales, apunta a que pudieron involucionar en algún momento para adaptarse al medio en el que vivían.

"La tendencia evolutiva es el enderezamiento de los dedos. Aunque la forma de la mano casi coincide con la del hombre moderno y es capaz de construir herramientas, la curvatura de los dedos rompe todos los moldes" de lo que se creía hasta ahora, agregó.

Con estos datos, los científicos piensan que el naledi podía andar y construir herramientas como un hombre, y al mismo tiempo trepar a los árboles como un mono.

"Algunas herramientas halladas en el pasado y que se relacionaron con el sapiens, en realidad podrían pertenecer al naledi. Aunque no se ha encontrado ningún resto de la cultura de estos seres, la forma de su mano indica que eran capaces de hacer instrumentos, pese a tener un cerebro muy pequeño", concluye Drobishevski.

 

Tus comentarios

Más en Ciencia

La 'Sonda Solar Parker' pasó a 6,1 millones de kilómetros del Sol, lo que marca un récord de cercanía a nuestra estrella. Esta sonda de la NASA también pudo...



En Portada
Los jefes de los equipos económicos y representantes de seis de las alianzas y partidos que participan en las Elecciones Generales 2025 confirmaron su...
El grupo multimedia Los Tiempos, La Prensa y El Alteño, representado por su presidente ejecutivo, Eduardo Valdivia Zambrana, se encuentra presente en el foro...

El departamento de La Paz celebra el 216 aniversario de su grito revolucionario con el 20,1% de crecimiento de la recaudación de Mercado Interno (MI) y el...
El OSC advierte que, debido a esta poca profundidad, el sismo tiene una alta probabilidad de ser sentido y podría "causar daños en regiones aledañas al...
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) alertó del ingreso de un frente frío al territorio nacional este miércoles, que provocará el...
Este viernes 18 de julio, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) realizará el sorteo para elegir a más de 204.000 jurados electorales con vistas a las...

Actualidad
En el marco de garantizar el acceso a los servicios financieros, Banco Unión S.A. se encuentra gestionando la...
Los jefes de los equipos económicos y representantes de seis de las alianzas y partidos que participan en las...
El departamento de La Paz celebra el 216 aniversario de su grito revolucionario con el 20,1% de crecimiento de la...
El hecho fue reportado por comunarios de la zona de Majo Pampa en Shinahota, trópico de Cochabamba, donde presuntamente...

Deportes
Real Oruro le dio vuelta al marcador y ganó por 3-2 a Nacional Potosí, en el estadio Víctor Agustín Ugarte, en el...
Después de una destacada participación en el Campeonato Sudamericano de atletismo que se realizó el fin de semana en...
Con varias caras nuevas, entre ellos el ex seleccionado nacional Adalid Terrazas, y algunas ausencias el plantel de San...
El  Chelsea se coronó como el mejor con un sorpresivo e inesperado triunfo ante el PSG, al que vapuleó por 3-0 con un...

Tendencias
La 'Sonda Solar Parker' pasó a 6,1 millones de kilómetros del Sol, lo que marca un récord de cercanía a nuestra...
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...
El verano es tiempo de barbacoas. Y para mucha gente, la carne y los embutidos siguen siendo una parte importante de...
En conmemoración al Día Nacional de la Agricultura Sostenible, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (...

Doble Click
El estreno de Superman está siendo un hito en las salas de cine. Tras superar los 120 millones de dólares solo en...
Bad Bunny sorprendió a sus seguidores con el estreno de Alambre Púa, un sencillo que marca un nuevo momento en su...
Superman recauda 217 millones de dólares en su primer fin de semana, generando debate sobre su mensaje político y moral...
El sábado 19 y domingo 20 de julio, la Camerata delle Luci se suma al movimiento mundial de homenajes al Studio Ghibli...