Postgrados: El valor agregado de una especialización
Demanda y necesidad son dos de las variables principales que las universidades, tanto públicas como privadas, consideran y estudian permanentemente para remplazar, ampliar o mejorar la oferta académica que brindan. Apuestan, en su mayoría, a nuevas maestrías y especialidades, debido al alto valor agregado que significa hoy para los licenciados de las diferentes carreras, contar con un grado más de formación y capacitación profesional.
Para este año, los centros de educación superior que cuentan con postgrados han abierto un abanico grande de nuevos propuestas
Además de las especialidades tradicionales, las ofertas nuevas están asociadas a los avances tecnológicos y los nuevos requerimientos del mercado laboral. Cada una de las unidades de postgrado de la universidad pública y de las privadas, año tras año, renuevan y amplían sus propuestas con carreras acreditadas tanto presenciales como online.
“La oferta académica comprende cursos cortos, cursos a medida y diplomados acordes a las necesidades de formación continua y actualización demandada por los diversos sectores de la población”, comunicó la Universidad Franz Tamayo (Unifranz) con relación a los programas de formación académica para este año y a anunciar la próxima inauguración de sus nuevas instalaciones de uso exclusivo de postgrado.
Formación con base en las necesidades del mercado
Las opciones de grado que se suman, como oferta académica para 2018, responden a la demanda de profesionales en el mercado laboral local y nacional.
Al menos, las ofertas existentes en el país de posgrados, entre maestrías, diplomados y doctorados, alcanzan los 500, sumando los programas de las 31 universidades registradas en el país, según la Guía de Universidades publicada por el Ministerio de Educación. De este total, 101 corresponden al área ejecutiva empresarial (20 por ciento).
Así como la oferta aumenta y se diversifica, la demanda también es creciente y la tendencia es prepararse en temas que cubran necesidades específicas en las empresas (conocimientos y técnicas de vanguardia) y bajo la modalidad semipresencial y virtual, para afrontar los retos del mundo empresarial.
¿Por qué un postgrado?
Ser licenciado es como ser bachiller. Ya no vale mucho. Así responde un joven que espera su turno en los asientos del área de posgrado en una universidad. Él, de 30 años y con dos años de experiencia laboral, dice que quiere ser docente. “Es un requisito. No quiero ser uno del montón”, asegura en declaraciones a El Deber.
El ejecutivo de una empresa asegura que para los profesionales actuales estar en permanente formación es indispensable. “El profesional debe conocer nuevas herramientas y formas de abordar problemas. Debe estar a la vanguardia”, precisa.
Indica que las áreas de predominancia siguen siendo los MBA (Master of Business Administration) porque permiten tener una visión holística de la organización. También resaltan los de marketing, comercio exterior, informática y logística.
Pese a reconocer su importancia, no todos los universitarios que obtienen la licenciatura optan por un postgrado, sea por el costo de los mismos, o porque entre sus prioridades está el conseguir de inmediato una fuente de trabajo.
HISTORIA
Antecedentes de los postgrados en Bolivia
La primera referencia data de la época de la colonia, el acta de fundación de la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier (1624) señala: “(...) que los estudiantes que cursaren en ella y hubieran estudiado en los demás estudios de nuestros Colegios de estos Reynos y Provincias del Perú puedan ser y sean graduados de Bachilleres, Licenciados, Maestros y Doctores”.
Tomaron importancia en los últimos 30 años, luego de un vacío de cerca de siglo y medio.