Cinco datos científicos que explican la química del amor

Interesante
Publicado el 20/09/2018 a las 20h35
ESCUCHA LA NOTICIA

El amor puede definirse como una de las sensaciones más placenteras del mundo y el que mayor bienestar proporciona a los habitantes de este planeta. Es una percepción inexplicable que produce esas típicas “mariposas en el estómago” que revolotean al ritmo de los latidos del corazón.

Pero ¿qué es el amor?, ¿dónde reside?, ¿qué lo desencadena? y ¿qué pasa realmente en nuestras mentes y en nuestros cuerpos cuando nos enamoramos “perdidamente”? La ciencia posee respuestas claras sobre las circunstancias que nos obligan a elegir una u otra pareja o a sentir las famosas “mariposas en el estómago”.

1. ¿Qué es el amor?
Para la ciencia, el amor se define como un proceso neurológico que se produce en el cerebro gracias a la acción de diferentes secciones: hipotálamo, amígdala, núcleo accumbens, corteza cerebral y área tegmental frontal. A todo esto hay que añadirle dos sustancias clave en todo este proceso: la oxitocina y la casopresina. Se trata de dos hormonas liberadas por la glándula pituitaria que están estrechamente relacionadas con la sensación amorosa. Unas sustancias que influyen de igual forma en hombres y mujeres, consiguiendo que el sistema de recompensa dopaminérgico estimule la liberación de dopamina a través del hipotálamo.

2. El amor a primera vista
Para los estudios científicos, el amor a primera vista ya no es un mito. Según una investigación realizada por la antropóloga Helen Fisher, cuando los hombres observan por primera vez a alguien que les atrae, segregan dopamina en abundancia —la sustancia relacionada al placer y la satisfacción— sólo con el estímulo visual. Sin embargo, las mujeres activan zonas del cerebro relacionadas con la memoria lo que las obliga a evaluar experiencias pasadas ante un nuevo romance.

3. La atracción física
Los sentidos son la puerta de entrada de todos los estímulos externos, de los cuales el amor no es la excepción. La psicóloga Sandra Herrera explica que el contacto visual produce una especie de descarga eléctrica y despierta unas células del sistema límbico que fabrican una sustancia producida como feniletilamina (FEA). La FEA se riega por todo el cerebro y lleva a un estado de semiinconsciencia, que suspende todas sus acciones: la vista se vuelve central para enfocar sólo a la persona de interés, se pierden el oído y el habla, no hay sensación de frío ni de calor y se altera la coordinación de las ideas y hasta del movimiento.

El neurólogo Gustavo Castro señala que el cerebro echa mano de algunos trucos y escucha sólo sonidos internos como las palpitaciones o la respiración, situación que afortunadamente dura pocos segundos y el cerebro vuelve a tomar las riendas del cuerpo.

Pero para recuperar el control, el cerebro tiene que producir dopamina y norepidefrina, que estimulan al hipotálamo, que termina comunicándose químicamente con la hipófisis y de ahí con todas las glándulas del cuerpo, incluidos los ovarios en las mujeres y los testículos en los hombres.
El resultado no puede ser otro que la elevación de la presión arterial y de la temperatura, la sudoración de cara y manos, el aumento de la frecuencia respiratoria (de ahí los suspiros).

El endocrinólogo Iván Escóbar explica que se aumenta el azúcar en la sangre y se contraen el estómago y el intestino, lo que se interpreta como “mariposas en el estómago”, tanto que todo parece una fiesta aunque, la verdad, es mero efecto químico.

4. El amor es adictivo
Helen Fisher se ha especializado en estudiar el amor y la dopamina. Según sus investigaciones, el amor es adictivo y tiene efectos similares a los que proporcionan las drogas en el cuerpo humano. Asimismo, la ausencia repentina de dopamina puede provocar un síndrome de abstinencia que algunas personas intentan evitar a toda costa.
 
5. El amor es ciego
Los científicos Semir Zaki y Andreas Bartels comprobaron que el amor es ciego. Los británicos realizaron un estudio con resonancias magnéticas que mostraban la respuesta neuronal cuando se observaba a la “media naranja”. Las emociones “filtran” la realidad pues, al ver al objeto de deseo, se reducen las áreas del cerebro que se asocian a las emociones negativas y se activan los centros del placer y el apego, lo que nos vuelve “ciegos” ante los defectos e imperfecciones de la otra persona.

Tus comentarios




En Portada
Grupos especiales de la Policía Boliviana recuperaron el control de la propiedad productiva Santa Rita, ubicada en el municipio de El Puente, provincia...
En medio de la desesperación por el avasallamiento de su propiedad en el departamento de Santa Cruz, hasta con el secuestro de su esposo, una mujer productora...

El ministro de Educación, Omar Veliz, este viernes informó que se amplía por una semana más las vacaciones escolares de invierno en Santa Cruz por brote de...
Bolivia termina esta semana con 98 pacientes confirmados con sarampión, según la ministra de Salud y Deportes, María Renée Castro.
Se acercan las elecciones presidenciales en Bolivia, y de acuerdo a las encuestas, hay tres partidos que cuentan con márgenes pequeños de intención de voto.
Autoridades revelaron este jueves que se ha descubierto una "organización criminal" que operaba al interior de Boliviana de Aviación (BoA), donde funcionarios...

Actualidad
Se acercan las elecciones presidenciales en Bolivia, y de acuerdo a las encuestas, hay tres partidos que cuentan con...
La exministra de Salud, Eidy Roca, fue diagnosticada con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y su salud empeoró...
Efectivos del Grupo de Tarea Especial 1.4 "Guayaramerín", dependiente de la Fuerza de Tarea Especial "Diablos Azules"...
Grupos especiales de la Policía Boliviana recuperaron el control de la propiedad productiva Santa Rita, ubicada en el...

Deportes
"Es un grupo difícil, pero no imposible, así que vamos a ir a dar lo mejor", así con esas palabras la entrenadora de la...
Con el objetivo de mejorar sus tiempos, además de ser protagonista del Grand Prix Sudamericano, el medallista boliviano...
Wilstermann comenzó bien, pero terminó mal, de nuevo. La hinchada Aviadora volvió a salir del campo de juego molesta...
Aurora logró rescatar un punto en su visita a Gualberto Villarroel San José (1-1), con un gol en los descuentos de Alan...

Tendencias
En conmemoración al Día Nacional de la Agricultura Sostenible, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (...

Doble Click
Tras cerca de dos años de exitosa permanencia en salas del Museo Nacional de Arte y el gran recibimiento por parte de...
Seis bandas nacionales abren hoy (17:00) la decimoquinta versión del festival Llajta Rock en el mARTadero.
Los reconocidos artistas internacionales Marianela Aparicio (Bolivia) y Roberto Buffo (Argentina) levantarán el telón...
En el corazón de la Chiquitanía boliviana, donde la selva se entrelaza con la historia viva de las misiones jesuíticas...