Estudio europeo alerta de disminución dramática de los glaciares en Bolivia

Medio Ambiente
Publicado el 20/10/2016 a las 10h30
ESCUCHA LA NOTICIA

LA PAZ |

Un estudio elaborado por la Unión Europea de Geólogos y difundido por la revista The Cryosphere concluyó que los glaciares bolivianos encogieron un 43 por ciento entre 1986 y 2014, una tendencia que seguirá su curso si continúa el aumento global de las temperaturas.

El catedrático de la Universidad Metropolitana de Manchester (Reino Unido) y coordinador del estudio, Simon Cook, alertó que el retroceso de los nevados "deja tras de sí lagunas que pueden desbordarse llevándose por delante pueblos e infraestructuras situados aguas abajo".

El informe señala que esta circunstancia también amenaza el abastecimiento de agua para consumo, riego y producción de energía hidroeléctrica, ya que por ejemplo entre el 15 por ciento y el 30 por ciento del abastecimiento de agua al área de La Paz y El Alto, que supera 2 millones de habitantes, procede del deshielo estacional.

Los geólogos midieron el área ocupada por los glaciares en el país utilizando imágenes captadas por el satélite Landsat, del programa de observación de la tierra del Servicio Geológico de Estados Unidos y la NASA.

De esta manera, concluyeron que la superficie que ocupan los glaciares bolivianos disminuyó desde 530 kilómetros cuadrados en 1986 hasta 300 kilómetros cuadrados en 2014.

El equipo investigador alertó del peligro que un eventual desborde de las lagunas puede traer, especialmente para zonas aisladas.

En este sentido, el estudio identificó diversas lagunas y embalses que corren este riesgo, pero señaló que se sabe poco de las consecuencias de estos fenómenos, llamados "inundaciones catastróficas", así como de las consecuencias del deshielo para el abastecimiento de agua.

El investigador del Instituto Boliviano de la Montaña y coautor del estudio Dirk Hoffmann, documentó en 2009 una inundación de estas características en el área montañosa de Apolobamba, que causó muerte de ganado, destrucción de cultivos y la incomunicación de un pueblo durante meses por la destrucción de una carretera.

"Al ser localidades muy aisladas, alejadas de ciudades, las autoridades a nivel nacional y la población en general no son conscientes de los peligros a los que se enfrentan estas comunidades de montaña a causa del cambio climático y no se están tomando las medidas adecuadas", lamentó Hoffman en declaraciones a Cryosphere.

Tus comentarios

Más en Medio Ambiente

el 28 al 30 de abril, comunarios y guardaparques del Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) El Palmar, en el municipio de Presto (Chuquisaca), participaron en...



En Portada
Ante la presentación de 10 recursos interpuestos ante la justicia contra frentes políticos que participan en los comicios de agosto, el Tribunal Supremo...
Ante el incremento de las filas en los surtidores, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, denunció ayer que el...

Dirigentes evistas del denominado Estado Mayor del Pueblo anunciaron ayer que desde el lunes, 26 de mayo, ejecutarán adelante una movilización hasta que dimita...
Oruro, Potosí, La Paz y ahora Chuquisaca son las regiones cuyas autoridades departamentales de educación decidieron poner en vigencia el horario de invierno...
Félix Patzi, líder del Movimiento Tercer Sistema (MTS) convocó ayer a organizaciones sociales a movilizarse en todo el país para defender las candidaturas de...
El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, desmintió categóricamente las declaraciones del vocal del Tribunal Supremo Electoral, Tahuichi Tahuichi, quien, según...

Actualidad
Tigo Bolivia afianza su liderazgo en reputación corporativa en Bolivia. En la edición 2024 del ranking Merco Empresas y...
La administración de Donald Trump retiró ayer a la Universidad de Harvard el derecho a inscribir a estudiantes...
Dos personas murieron y otras ocho resultaron heridas ayer al estrellarse una avioneta en un barrio de San Diego, en el...
Dos empleados de la embajada de Israel en Washington D. C., una pareja joven a punto de comprometerse en matrimonio,...

Deportes
El deportista boliviano Rudolf Knijnenburg se acomodó en el Top 100 del ranking mundial de la Federación Internacional...
Hugo Dellien se clasificó para las semifinales del Macedonia Open. Este jueves venció en cuartos de final al polaco...
Bolivia definió su equipo para afrontar el Grupo III de la Zona Americana de la Copa Davis en Costa Rica. Murkel...
El plantel de FC Universitario resignó dos puntos valiosos de casa tras empatar ayer a un gol (1-1) con Oriente...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
La escritora y periodista boliviana Pilar Pedraza Pérez del Castillo recibirá el Premio Internacional de Poesía...
Al igual que se cronometran los minutos de aplausos que recibe cada una de las películas que participa en la Sección...
El laureado autor francés Philippe Claudel es el primer invitado internacional de la Feria Internacional del Libro de...
Woody Allen, con 89 años, publicará en agosto su primera novela, ¿Qué pasa con Baum?, la historia del escritor judío...