Julio de 2017 fue el mes más caluroso de la Tierra de los últimos 137 años
El mes pasado fue el julio más caluroso en la superficie de la Tierra desde que en 1880 comenzara el registro histórico de temperaturas globales, con lo que el planeta vuelve a batir un récord mensual de calor después de 10 meses sin hacerlo, según el Instituto Goddard para Estudios Espaciales de la Nasa.
Los datos de este instituto de la NASA indican que la temperatura de julio de 2017 superó en 0,83ºC el promedio de ese mes teniendo en cuenta como periodo de referencia el comprendido entre 1951 y 1980, lo que supone 0,01ºC más que el récord anterior, de julio de 2016. En el tercer puesto están empatados los de 2009, 2011 y 2015 (0,71ºC más que la media).
Por eso, el Instituto Goddard para Estudios Espaciales indica que "julio de 2017 estuvo estadísticamente vinculado con julio de 2016 como el más cálido de julio en los 137 años de registro moderno", puesto que todos los julios anteriores fueron más de una décima de grado más fríos.
Por el contrario, la serie histórica desde 1880 señala que los julios menos cálidos se vivieron en 1904 (-0,55ºC respecto a la media), 1909 (-0,46ºC), 1912 (-0,45ºC) y 1908 y 1911 (-0,41ºC). El primer julio que superó el promedio fue el de 1940 (+0,12ºC).
De esta forma, la Tierra rompe 10 meses consecutivos sin récords mensuales de temperaturas en superficie, una vez mitigados los efectos del fenómeno climático de El Niño. Así, septiembre del año pasado a mayo de 2017 ocuparon el segundo puesto en el registro histórico y el pasado junio fue el cuarto más caluroso.
En el mapa global de la Nasa se observa que los principales aumentos térmicos de julio de este año tuvieron lugar en el interior de Asia, zonas de Oriente Medio, el norte de Australia y el oeste y el centro de la Antártida. Por el contrario, hizo menos calor de lo normal en el Ártico, Siberia, el este de la Antártida y parte del Pacífico norte.
6.300 estaciones meteorológicas
El Instituto Goddard para Estudios Espaciales de la Nasa recopila datos mundiales de temperatura gracias a unas 6.300 estaciones meteorológicas distribuidas por todo el planeta e instrumentos en buques y boyas que miden la temperatura de la superficie del mar, así como estaciones de investigación situadas en la Antártida.
El registro histórico de temperaturas mundiales comienza en 1880 porque las observaciones anteriores no cubrieron suficientemente el planeta, sino sólo una parte de él.