Descubren 381 nuevas especies en la Amazonía en dos años
REDACCIÓN CENTRAL y AGENCIAS
Científicos descubrieron 381 nuevas especies de animales y plantas en la región amazónica en dos años, entre ellas macacos, delfines, anfibios y reptiles, informó el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, en inglés).
Una nueva especie fue registrada cada dos días entre enero de 2014 y diciembre de 2015, la mayoría detectadas en áreas de conservación o zonas próximas a ese entorno.
WWF pide acción urgente para proteger el mayor bosque tropical del planeta, que todavía alberga una inmensa cantidad de especies desconocidas para la humanidad.
De acuerdo con el informe de la organización ecologista, fueron descubiertas en la selva amazónica 216 plantas, 93 peces, 32 anfibios, 19 reptiles, 20 mamíferos —dos de ellos fósiles— y un ave.
Entre los más llamativos están un macaco con una larga cola rojiza visto en el noroeste del estado de Mato Grosso, una nueva especie de delfín de agua dulce que se calcula que surgió hace 2,8 millones de años y un pájaro con un canto muy peculiar.
Según los investigadores, cuatro de las especies fueron registradas en la Reserva Nacional do Cobre e Associados (Renca), objeto estos días de un intenso debate debido a un polémico decreto del Gobierno brasileño que abría ese área de más de 47.000 kilómetros cuadrados —una superficie mayor que Dinamarca— para la exploración mineral.
Ante la ola de críticas, el Ejecutivo decidió modificarlo, pero la Justicia Federal de Brasil determinó su suspensión y la de "cualquier acto administrativo" que busque extinguir la Renca, un fallo que el Gobierno ya ha anunciado que será apelado.
Ésta es la tercera edición del informe, divulgado por WWF junto con el Instituto Mamirauá y elaborado por decenas de científicos que estudiaron las especies sobre el terreno y contrastaron los nuevos descubrimientos con las bases de datos existentes.
El documento destacó que, a pesar de los esfuerzos de los últimos años, "todavía hay una laguna de conocimiento sobre la real diversidad de la Amazonía" por factores como la vasta extensión del territorio o "la ausencia de recursos para llevar a cabo investigaciones".
WWF resaltó la importancia de "redoblar la atención" para la región, que "ha sufrido el impacto de la deforestación, la actividad agropecuaria y de grandes obras de infraestructura, como la construcción de hidroeléctricas y carreteras".
Algunos hallazgos
El informe recopila los descubrimientos de muchos investigadores, y en él se destacan algunos de los hallazgos más fascinantes), como por ejemplo:
- Una nueva especie de delfín rosado (Inia araguaiaensis): se estima que hay unos 1.000 individuos, y la especie está amenazada por la construcción de presas hidroeléctricas y actividades industriales, agrícolas y ganaderas.
- Titi cola de fuego (Plecturocebus miltoni): este espectacular mono del sur de la Amazonía debe su nombre a su larga cola naranja brillante. La especie está en peligro por la deforestación.
- Un ave que homenajea a los recolectores de caucho (Zimmerius chicomendesi): su nombre es un homenaje al líder ecologista y campesino Francisco Alves Mendes Filho, Chico Mendes, que dirigió a las comunidades de recolectores de caucho y abrió los ojos al mundo sobre los problemas de la Amazonía.
- Una raya (Potamotrygon limai) con manchas en forma de panal de abeja en la piel, que vive en la región del Alto Madeira, en Rondonia.
- Otra ave (Tolmomyias sucunduri) que vive al sur de la Amazonía, en una zona donde WWF-Brasil lleva a cabo proyectos de conservación.
Últimos años
Entre 2010 y 2013 fueron reveladas 602 nuevas especies, mientras que entre 1999 y 2009 el número escaló hasta los 1.200.