El lenguaje secreto que permite a los árboles crear todo un ecosistema

Medio Ambiente
Publicado el 22/09/2018 a las 20h12
ESCUCHA LA NOTICIA

CIUDAD DE MÉXICO |

Un árbol solitario no puede hacer todo un bosque. Sin embargo, los árboles juntos, mediante un lenguaje secreto, son capaces de crear ecosistemas que amortiguan el calor y el frío extremos, almacenar agua y producir aire húmedo.

La respuesta a cómo lo logran está en sus raíces, donde forman una súper estructura similar a un hormiguero por donde se comunican información sobre diversos peligros como la falta de agua y de nutrientes e incluso la presencia de un incendio.

El presidente de Fundación Mexicana del Árbol, Teobaldo Eguiluz, explica a Efe que la sociedad de los árboles es muy parecida a los seres humanos, pues en ella cada miembro es importante para su comunidad, tiene su propia función y vale la pena mantenerlo con vida tanto tiempo como sea posible.

Por ejemplo, entre ellos protegen a los más enfermos, a los que proporcionan nutrientes hasta que están mejor, mismo mecanismo que usan con los ejemplares más jóvenes.

"El árbol es como una casa, inclusive los árboles se comunican por sus raíces con sus hijos y con sus parientes lejanos o cercanos. Pueden alimentar a sus hijos a través de las raíces cuando estos son muy pequeños y no alcanzan la luz y por tanto no pueden fotosintetizar ellos solos", detalla el genetista forestal.

Después agrega que "también ayudan a los viejos que ya no tienen la posibilidad de sostenerse por sí mismos".

El árbol también convive con "una microfauna" compuesta por hongos, bacterias y virus "que está interconectada con él".

En esta línea, el gerente estatal de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) en la Ciudad de México, Gustavo López Mendoza, indica a Efe que toda esta comunicación se da debido a que las raíces de los árboles viven en simbiosis con hongos micorrízicos.

"El árbol utiliza la energía solar para generar carbohidratos y azúcares a través de la clorofila, que es una sustancia que ellos sintetizan. Ellos no la utilizan, la producen para sus simbiontes socios que viven debajo de la tierra, los hongos, ya que éstos no están expuestos a la luz y no pueden hacer la fotosíntesis", explica.

Por ello, el árbol les suministra todos esos carbohidratos y azúcares para que el hongo pueda fructificar y dispersar sus esporas.

A cambio, agrega, "los hongos, a través de sus raíces, de sus pelos radicales, suministran los minerales que tiene el suelo que son indispensables para que el árbol forme madera, es decir carbono".

Si este intercambio sale bien, las micorrizas, hectomicorrizas y hectoendomicorrizas le proporcionarán a los árboles todos los elementos químicos que requiere la planta para crecer: nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, boro y cobre.

El profesor investigador de la división de Ciencias Forestales en la Universidad Autónoma de Chapingo, José Armando Gil, señala a Efe que además de descomponer materia orgánica, los hongos se desarrollan mediante una red de filamentos ultra finos llamados hifas.

Estas son muy largas, un gramo de suelo llega a tener 100 metros de hifas.

"Son tan finitas y delgadas que eso sirve para que todos los árboles se comuniquen entre sí", dice.

No obstante, Gil precisa que cuando el bosque tiene algún tipo de deficiencia, se llega a desarrollar el hongo parásito conocido como armillaria u hongo de miel.

Este es responsable de la "podredumbre blanca", la cual ataca las raíces de los árboles en los bosques y se distingue de las micorrizas positivas por su naturaleza parasita.

En el año 2000, la armillaria ostoyae mató en Oregón (Estados Unidos) 900 hectáreas de árboles.

La razón fue que las condiciones de extrema humedad generaron demasiada sombra de forma continua por muchos años y eso terminó asesinando a todo el bosque.

Las hifas fueron las encargadas de comunicar a los árboles que un hongo negativo estaba penetrando.

"Cuando hay incendios o temperaturas anormales se envían información de que algo va mal en el ecosistema, esta información llega muy rápido a través de las hifas, que tienen una amplia distribución dentro del suelo y, algunas veces, también se da a través de receptores químicos", agrega.

Y es que la comunicación entre los árboles no solo se da en el suelo sino también puede ser por el aire, explica Eguiluz.

El especialista agrega que esto pasa "sobre todo cuando hay incendios, plagas, tormentas o daños ambientales extremos".

Esto hace que los árboles se comuniquen liberando fenoles terpenos, compuesto químicos que se liberan en el aire y que los perciben a través de los estomas de las hojas.

Los absorben, los reconocen y detectan las señales que les mandan. Estas señales son reacciones termodinámicas y químicas que ellos utilizan para comunicarse.

El experto concluye recordando que "no se debe olvidar que los árboles usan todas las formas de energía posible que nosotros no podemos usar como seres humanos".

Tus comentarios




En Portada
El nivel de las Reservas Internacionales Netas (RIN), que no sólo son importantes para el sistema financiero, sino para toda la economía nacional, continúa...
La Sala Plena de esa instancia fue convocada mañana miércoles a las 9:30, para reanudar su sesión declarada esta noche en cuarto intermedio.

"En el caso de la provincia de Cochabamba, Bolivia, la alerta de viaje” es 3: “Cancelar/posponer viaje; (quienes ya están en el lugar) salir a menos que sea...
El viceministro de Jhonny Aguilera informó que tras intervención a 10 domicilios en Llallagua aprehendieron a cinco personas, entre ellas un francotirador que...
Grupos de élite de la Policía Boliviana ejecutaron operativos simultáneos en las localidades de Llallagua, Catavi y Uncía, en el departamento de Potosí, con el...
Todos son exautoridades. Tres tienen detención preventiva y están internados en clínicas privadas de La Paz.

Actualidad
La Sala Plena de esa instancia fue convocada mañana miércoles a las 9:30, para reanudar su sesión declarada esta noche...
"En el caso de la provincia de Cochabamba, Bolivia, la alerta de viaje” es 3: “Cancelar/posponer viaje; (quienes ya...
"Si es que no sale (del TSE) la respuesta como tiene que ser, no nos queda que seguir con todos los recursos que esta...
Varios países europeos reciben el mes de julio inmersos en la ola de calor que comenzó el pasado fin de semana y que se...

Deportes
El apreciado jugador del Rojo, Héctor Bobadilla, cerró su ciclo en Wilstermann tras la finalización de su contrato y el...
La Selección boliviana de fútbol femenino partió ayer, lunes, rumbo a Chile, país al que enfrentará el próximo 3 de...
Primeros cuarenta y cinco minutos del partido entre Aurora VS Allways Ready empatan 1 a 1.
Con amplia superioridad, el tenista boliviano de 20 años, Juan Carlos Prado, obtuvo su primer título de la categoría...

Tendencias
El equipo chuquisaqueño Seal Team revalidó el título nacional en el First Global Bolivia 2025, en el torneo que se...
Meta ha anunciado nuevas herramientas de inteligencia artificial (IA) para las empresas en WhastApp con las que podrán...
El matcha se ha convertido en un producto de moda aupado por una fiebre mundial por los productos saludables y por el...
La hipótesis de que la Covid-19 se originó por una fuga en un laboratorio sigue siendo una opción, indicó este viernes...

Doble Click
La película ‘F1’, con el actor estadounidense Brad Pitt a la cabeza, ha convencido en la taquilla, con una recaudación...
Artistas nacionales e internacionales con jerarquía, además de humor, resaltan en la actividad cultural cochabambina en...
El destacado escultor tupiceño Luis Fernando Chumacero Gutiérrez continúa exhibiendo su talento en el exterior. Hace...
Alexandra Rocha, representante de Cochabamba, fue coronada Miss Grand Bolivia 2025 y representará al país en el...