Bolivia logra el quinto lugar en avistamiento de aves

Medio Ambiente
Publicado el 09/05/2019 a las 0h31
ESCUCHA LA NOTICIA

Bolivia ingresó al top cinco en el ranking mundial de los países con mayor avistamiento de aves durante el Global Big Day (GBD)que se realizó el pasado sábado, en el que participaron 171 naciones.

“Bolivia ocupó el quinto lugar en este evento, lo cual es un logro importante. Se llegaron a más de 890 especies de aves registradas, casi el 65 por ciento de las que están presentes en el país, y solamente en un día”, explica el ornitólogo José Antonio Balderrama, quien lidera la lista boliviana de los mayores observadores en el GBD.

Gracias a los más de 120 “pajareros” (como se conoce a los observadores de aves) que avistaron 898 especies registradas en 320 listas, el país ocupa el quinto lugar. Colombia mantiene el primer lugar (1.590), le siguen Perú (1.516), Ecuador (1.144) y Brasil (1.018).

El país cuenta con 1.437 especies de aves registradas. Es es la quinta nación con mayor especies de aves en América y sexto a nivel mundial.

Los entrevistados coinciden en que este año se tuvo más organización y mayor participación de la gente amante de las aves en todos los departamentos —más en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz y no así en Oruro y Potosí—. Aclaran que hace falta mayor apoyo (del Gobierno, alcaldías, organizaciones), capacitación y organización.

Esto se pudo evidenciar en las cifras por departamento. En La Paz se registró la mayor cantidad de avistamientos, con 472; en Cochabamba, 430; en Santa Cruz, 405; en Beni, 319; en Tarija, 223; en Chuquisaca,197; en Pando, 129; en Potosí 51, y en Oruro, 23.

El GBD busca crear conciencia sobre la importancia de la conservación de las aves y sus principales amenazas.

Aviturismo

Estar entre los cinco primeros países lanza a Bolivia entre los destinos más importantes del mundo para el aviturismo.

“El aviturismo es una actividad económica sustentable que mueve millones de personas y genera muchos recursos para los países destinos”, explica Márton Hardy, oficial de comunicación de la Asociación Civil Armonía.

El biólogo Vincent Vos recalca que el Global Big Day “ayuda mostrar este potencial, convencer a las autoridades para que podamos trabajar de forma más estratégica”.

“Esta actividad (aviturismo) recién se está iniciando en Bolivia, principalmente por iniciativa de emprendedores, pequeños empresarios u organizaciones”, señala Rodrigo Soria, director ejecutivo de la Asociación Civil Armonía.

Explica que hace falta mayor apoyo a nivel estatal. “El aviturismo no está dentro del horizonte para el Gobierno, que necesita crear políticas más amigables de aliento y en el desarrollo del aviturismo a nivel infraestructura y capacitación. Bolivia tiene el potencial para hacerlo”, explica.
 
Inconvenientes

“Efectivamente, no logramos llegar a las mil especies que habíamos soñado”, dice Vos; pero “encontrar esta cantidad en un solo día muestra el enorme potencial que hay para el aviturismo”, recalca.

Explica que el clima fue uno de los principales inconvenientes porque en muchos lugares llovió. “En Riberalta y en zonas clave como Iturralde, los Yungas y el Chapare hubo un clima desfavorable para la actividad de aves”, dijo.

Además, la bióloga Suzanne Vargas señala que en el hemisferio sur hay más posibilidad de avistar mayor cantidad de aves en el mes de octubre que en mayo, por las migraciones de las aves.

Asimismo, Vargas explica que también la inaccesibilidad a algunos lugares (árboles caídos en caminos y aguas subidas) impidieron llegar a destino, pero igual se tuvieron buenos resultados.

Vargas recomienda más práctica, cursillos y, sobre todo, salidas al campo.

“No es lo mismo aprender de aves de un libro o en un aula que verlos en el campo en cada postura, bajo diferentes luces, haciendo actividades diferentes”, recalca.

Participación

Los entrevistados coinciden en que, en términos de participación, se logró involucrar más gente.

“Lo fundamental es justamente el involucramiento de muchas más personas con la observación de aves y el acercamiento de éstas hacia la naturaleza”, recalca Diego Méndez, presidente de la Asociación Boliviana de Ornitología (Asbor) .

“Se trata de concientizar a otras personas. Cada nuevo observador de aves es un nuevo protector de la naturaleza”, dice Vos.

La organización ayudó a garantizar una mayor participación de los observadores en sí, pero también una mayor planificación en términos de rutas donde participaron instituciones y personas que se involucraron.

 

DATOS

Más de 32 mil personas. Este año, el concurso mundial contó con la participación de más de 32 mil personas que reportaron avistamientos de aves en 85.763 listas. Entre todos, reportaron 6.826 aves de distintas especies. La jornada se llevó a cabo el 4 de mayo y se extendió durante 24 horas.

Organización. El Global Big Day es promovido por la plataforma eBird del Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell (Estados Unidos). En Bolivia es impulsado por la Asociación Civil Armonía, la Asociación Boliviana de Ornitología (Asbor) y el Club de Observación de Aves de Bolivia (CORA –Bolivia).

Tus comentarios




En Portada
Los delegados del Movimiento Tercer Sistema (MTS), cuyo candidato a la presidencia es Andrónico Rodríguez,  solicitaron ayer la devolución de sus listas al...
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunció ayer que se usará el puerto de Mejillones para descargar combustible y garantizó el suministro al...

Las bajas temperaturas, vientos y lluvias se intensifican cada día en todo el país. En las últimas 48 horas la Policía de la ciudad de El Alto reportó la...
Cuatro grupos específicos fueron vinculados a los incendios de 12.6 millones de hectáreas en Bolivia en 2024 tras una investigación realizada por la Fundación...
El Procurador General del Estado, Ricardo Condori, ha informado que se han agotado las pruebas testificales de cargo en el juicio del caso Senkata. 
La Central Obrera Boliviana (COB) convocó a un ampliado para, entre otros puntos, analizar la coyuntura nacional y la subida de los precios de la canasta...

Actualidad
La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) solicitó al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) una medida...
La colina de San Sebastián fue escenario ayer del homenaje a las madres bolivianas y a las Heroínas en la Coronilla,...
El viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Luis Amílcar Velásquez Burgoa informó ayer que seis miembros del Grupo...
Cuatro grupos específicos fueron vinculados a los incendios de 12.6 millones de hectáreas en Bolivia en 2024 tras una...

Deportes
Duras afirmaciones realizó, ayer, el vocero de Aurora, Jaime Cornejo, quien en conferencia de prensa- en el día del...
Wilstermann se olvidó de ganar en el “todos contra todos”. Ayer sólo consiguió un punto que no le sirve de nada en el...
La Selección Nacional comenzó desde ayer su trabajo de campo en el estadio Rafael Mendoza Castellón en el que Óscar...
Bolívar no tiene otro camino que ganar sí o sí esta noche a Cerro Porteño para aspirar a clasificar a la serie play off...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...

Doble Click
Para celebrar la gastronomía típica y honrar las tradiciones culinarias bolivianas, el próximo jueves se lanzará "Los...
Lectores de Los Tiempos enviaron fotografías para homenajear a sus madres, en esta jornada del 27 de mayo.
El Museo Nacional de Arte (MNA) inició actividades para niños con discapacidad visual en el espacio del "Taller de...
En Bolivía, Acción Andina celebra un logro histórico: la plantación de más de un millón de árboles nativos en...