Nueva trampa antimosquitos logra reducir casos de malaria
La Haya | AFP y EFE
Científicos holandeses y kenianos concibieron una trampa que atrae con olores humanos a mosquitos portadores de malaria, que ya permitió disminuir los casos de esta enfermedad, según un informe publicado ayer por la revista The Lancet.
Estos cebos de olor sintético han permitido atrapar hasta el 70 por ciento de la población local de mosquitos portadores de malaria y disminuir en un 30 por ciento los casos en los hogares que los emplean.
El estudio se llevó a cabo durante tres años en la isla keniana de Rusinga, en el lago Victoria, con la participación del conjunto de sus 25.000 habitantes.
Los cebos, fijados fuera de las casas, funcionan con la electricidad producida con paneles solares instalados para el estudio. La población contó también con la protección de mosquiteros y con la distribución de medicamentos antimalaria.
"La trampa olorosa también puede ofrecer una solución para enfermedades como el dengue o el zika", que se contagian por la picadura de un mosquito, aseguró en un comunicado la universidad holandesa de Wageninge.
Participaron también en el estudio el Centro Internacional keniano de Fisiología y Ecología de los insectos y el Instituto Tropical y de la Salud Pública suizo.
El nuevo invento reduce además la necesidad de recurrir a otros productos químicos para controlar la población de mosquitos.
"Luchar contra la malaria sin insecticidas es mi gran sueño", declaró Willem Takken, de la Universidad de Wageningen, en colaboración con colegas del Centro Internacional keniano de Fisiología y Ecología de los insectos, y el Instituto Tropical y de la Salud Pública suizo.
Según la universidad holandesa, "cada minuto, un niño muere de malaria" y esta enfermedad "cuesta 12.000 millones de dólares (unos 10.740 millones de euros) cada año a África" en términos de costes de salud y pérdida de producción.
Actualmente, no existe ninguna vacuna contra la malaria, una dolencia que en 2015 mató a 438.000 personas, según la Organización Mundial Salud.
Prototipo de vacuna
Investigadores franceses formularon un prototipo de vacuna viva atenuada genéticamente contra el parásito responsable de la malaria, que en los ensayos con ratones logra una "respuesta inmunitaria eficaz y duradera", según un estudio publicado en el Journal of Experimental Medicine.
Para ello, los científicos lograron identificar y "apagar" un gen del parásito que causa la malaria, el plasmodium, que es transmitido por la picadura de un mosquito.
Uno de los autores del estudio, Salaheddinne Mécheri, señaló que este proyecto de vacuna, "gracias a su efecto protector rápido, duradero y polivalente, constituye un prototipo prometedor", según un comunicado del centro Nacional de Salud e Investigación Científica, que realizó la investigación junto al Instituto Pasteur.
Los investigadores intentaron dar un enfoque original para buscar una vacuna, para lo que modificaron genéticamente varias cepas de plasmodium para desactivar el gen que codifica la proteína HRF.