El zika se “subestima peligrosamente” en países ricos
Río de Janeiro |
El zika irrumpió hace un año en América Latina, pero los países ricos siguen “subestimándolo peligrosamente”, advirtió la experta brasileña Adriana Melo, que descubrió la relación entre el virus y la microcefalia en recién nacidos de madres infectadas.
“El zika es una enfermedad un poco relegada en Brasil y a nivel mundial. Hay que recordar que hoy sabemos que hay otras vías de transmisión”, como la vía sexual, aparte de la del mosquito Aedes aegypti, subrayó la especialista en una entrevista con la AFP al margen de una reunión internacional de investigadores en Río de Janeiro.
“Es una enfermedad que no despierta demasiado interés en los países ricos, que la subestiman peligrosamente, porque piensan que no llegará allí. Pero yo tengo mucho miedo de ese virus”, afirma.
Se trata de una enfermedad “que vino para quedarse”, insiste.
Melo lamenta que haya “pocos estudios clínicos sobre el zika respecto a los estudios de laboratorio” y recuerda que aparte de la microcefalia en recién nacidos, el zika puede estar relacionado con la enfermedad de Guillain-Barré, una afección neurológica grave y potencialmente mortal.
Brasil es hasta ahora el país más afectado por la epidemia de zika, con casi 1,5 millones de personas contaminadas, 2.079 bebés nacidos con microcefalia y otros 3.077 bajo estudio.