Vacuna contra el virus del papiloma causa controversia

Salud
Publicado el 20/04/2017 a las 1h31
ESCUCHA LA NOTICIA

La vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) ha generado polémica desde su aparición en varios lugares del mundo. Sin embargo, no existen evidencias científicas que revelen que afecta la salud a quien se la aplica. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) afirman que es segura y los expertos señalan que ayudará a disminuir la incidencia de los casos de cáncer de cuello uterino en el país.

En Bolivia, desde el pasado lunes, el Ministerio de Salud inició la campaña de vacunación gratuita contra el VPH, principal causante del cáncer de cuello de útero.

Este año esperan inmunizar a 325 mil niñas de 10, 11 y 12 años de edad, para lo cual el Gobierno destinó 30,9 millones de bolivianos. En 2018 se vacunará sólo a las niñas de 12 años.

La vacuna Gardasil se aplicará en dos dosis, con un intervalo de seis meses entre cada una. La primera se suministrará este mes y la segunda en octubre.

En Cochabamba, una sola dosis de esta vacuna cuesta más de 1.800 bolivianos, si se la quiere comprar de forma particular.

Desde sus inicios, a nivel mundial esta vacuna generó controversia y en nuestro país muchos padres de familia no autorizaron la vacuna para sus hijas ante la susceptibilidad de que genere reacciones adversas.

"La Organización Mundial de la Salud y el Comité Asesor Mundial de Seguridad de las Vacunas garantizan la calidad, eficacia y seguridad de la vacuna contra el VPH", señala Raúl Montesano, consultor del Programa de Vacunación Integral de la Familia en la Organización Panamericana de la Salud (OPS) Bolivia.

En países como Francia, India, Japón, España, Estados Unidos, Chile y Colombia se generaron grandes movimientos de oposición a la vacuna, manifestando efectos secundarios graves entre las niñas que fueron vacunadas.

A nivel general, se alegó que las vacunadas sufrieron desmayos, convulsiones, trombosis venosas profundas, paralizaciones, Síndrome de Guillain Barré y, en algunos casos, muertes.

Montesano explica que en  todos los países en que se reportaron efectos adversos graves, tras un estudio, éstos fueron descartados y la vacuna se mantiene como parte del esquema de vacunación, con el respaldo de los Ministerios de Salud y Sociedades Científicas correspondientes (Francia, España, Japón, Colombia, Chile, México y otros).

"No hay estudios científicos que contraindiquen la aplicación de la vacuna en este momento", señala María del Carmen Torrico, presidenta de la Sociedad Boliviana de Cancerología.

Asimismo, en relación a los efectos colaterales de la vacuna que se presentaron en otros países, señala que muchas de las personas tenían factores predisponentes a esos males como el del Síndrome de Guillain Barré.

Esta vacuna ha sido aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés), por la OMS y, en nuestro país, por el Comité de Inmunización Nacional, según el director Nacional de Servicios de Salud, Rodolfo Rocabado.

"El cáncer de cuello de útero es en un 85 a 90 por ciento causado por el Virus del Papiloma Humano. Gardacil, la vacuna, va a cubrir a cuatro tipos de papilomas: el 6, 11, 16 y 18", comenta Torrico.

Señala que el 6 y 11 causan las verrugas genitales, y la 16 y 18 —que son los más agresivos— el cáncer de cuello uterino.

La oncóloga clínica señala que con la vacuna se disminuirá la incidencia del cáncer de cuello del útero. Recomienda que, por más que la niña esté recibiendo la vacuna, igual debe realizarse su Papanicolau desde el inicio de su vida sexual activa. "Se le debe enseñar a ser una persona responsable", afirma.

Cada año, en Bolivia 845 mujeres mueren víctimas del cáncer cervicouterino y se diagnostican más de dos mil nuevos casos, según datos del Ministerio de Salud. Es la primera causa de muerte en las mujeres.

"Bolivia ocupa el primer lugar en mortalidad en las Américas y el octavo en el ámbito mundial", señala Montesano.

 

260 millones de dosis de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano fueron aplicadas en el mundo. Desde 2006 se aplicaba tres dosis, pero en 2016 se evidenció que eran necesarias sólo dos.

90 mil dosis de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano se aplicaron en Bolivia, entre 2009 y 2011, sin reportes de consecuencias. Asimismo, es utilizada en el sector privado desde hace unos seis años.

 

¿QUÉ ES EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO?

El Virus del Papiloma Humano (VPH) es un grupo de más de 200 virus relacionados. Más de 40 tipos de VPH pueden transmitirse fácilmente por contacto sexual directo, de la piel y de las membranas mucosas de personas infectadas a la piel y a las membranas mucosas de sus parejas. Pueden transmitirse por sexo vaginal, anal u oral.

Otros tipos de VPH son responsables de verrugas no genitales, las cuales no se transmiten sexualmente.

Los tipos de VPH que se transmiten sexualmente son de dos categorías: los de alto y bajo riesgo. Los de alto riesgo pueden causar cáncer y se han identificado cerca de una docena de tipos de VPH de esta categoría. Dos de estos, son los tipos 16 y 18 de VPH.

Los de bajo riesgo no causan cáncer pero pueden ocasionar verrugas en la piel (condilomas acuminados), alrededor de los genitales y del ano.

El VPH existe tanto en el varón como en la mujer.

El VPH causa varios tipos de cánceres: de cuello uterino, de ano, orofaringe, vagina, vulva y pene.

La mayoría de las personas con el VPH no saben que están infectadas.

 

CÁNCER DE CUELLO UTERINO

Es un tipo de cáncer que tiene origen en el cuello del útero o matriz. Las células del cuello uterino crecen de manera anormal y esto hace que se produzca el cáncer.

La principal causa es la infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH).

Se presenta con más frecuencia en mujeres de 25 a 64 años de edad.

El cáncer de cuello de útero se puede prevenir con la detección temprana y el tratamiento oportuno.

Tus comentarios




En Portada
Una multitudinaria marcha de trabajadores recorrió hoy jueves las calles de Cochabamba en conmemoración al Día de los Trabajadores, que se recuerda cada 1 de...
La festividad de Santa Vera Cruz Tatala, es uno de los acontecimientos más representativos, desde el punto de vista cultural y religioso de Cochabamba.

La aerolínea argentina Flybondi y las empresas bolivianas Andina Airlines y Go Airlines completaron los trámites y lograron la autorización de la Dirección...
La reunión que se desarrolló entre el Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Hídricos de la...
El Gobierno promulgó este 1 de mayo el Decreto Supremo 5383 del incremento del 10% al Salario Mínimo Nacional (SMN) y 5% al haber básico para este 2025. Para...
Marcelo Claure, presidente de Bolívar, volvió a estar activo en sus redes sociales, publicó mensajes en temas del club de sus amores con alusiones a una...

Actualidad
Los concejales y dirigentes políticos cochabambinos Alejandro Quisberth, representante de Sacaba, e Isaura Cruz, de...
El Gobierno promulgó este 1 de mayo el Decreto Supremo 5383 del incremento del 10% al Salario Mínimo Nacional (SMN) y 5...
En el Día Internacional del Trabajo, la Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco) 2025 dedica su jornada a...
La Defensoría del Pueblo en su calidad de Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) realizó gestiones para...

Deportes
El atacante Jair Reinoso debe viajar a Estados el 18 de mayo para cumplir con un requisito de residencia en ese país...
Marcelo Claure, presidente de Bolívar, volvió a estar activo en sus redes sociales, publicó mensajes en temas del club...
FC Universitario buscó, luchó pero al final cayó ante Guabirá (0-2), esta tarde en el estadio Gilberto Parada, en el...

Tendencias
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...
Un total de 28,1 millones de espectadores únicos vieron la televisión tradicional este martes, el día después del...
Este año se espera la participación de estudiantes de 286 distritos educativos del país en la 14 Olimpiada Científica...
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...

Doble Click
La festividad de Santa Vera Cruz Tatala, es uno de los acontecimientos más representativos, desde el punto de vista...
En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, la D Jazz Big Band protagonizará un concierto mañana...
El rapero puertorriqueño Guaynaa; los argentinos Luck Ra y Vilma Palma e Vampiros animarán la Fexpo Sucre 2025, que...
El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida ...