Anticuerpos del dengue pueden combatir el zika en ratones
Londres | EFE y AGENCIAS
Los anticuerpos tomados de pacientes infectados con el virus del dengue pueden ser efectivos en el tratamiento de la infección del zika en roedores, según un estudio publicado ayer en la revista científica "Nature Inmunology".
El equipo, encabezado por expertos del Imperial College de Londres y de la Universidad Washington de St Louis (EEUU), halló que el suministro de los anticuerpos a los roedores infectados con zika era suficiente para tratar las primeras etapas de la infección, e incluso podía proteger a los ratones que están por nacer.
De acuerdo con los investigadores, si este hallazgo pudiera repetirse en humanos, el descubrimiento permitiría aplicar un único tratamiento para los dos problemas víricos.
El hallazgo fue alcanzado a partir de estudios anteriores, en los que se habían tomado muestras de sangre a pacientes con el virus del dengue en el sureste asiático.
En esas muestras, se observó que los pacientes habían desarrollado anticuerpos que eran efectivos contra el virus.
Ahora, en el estudio publicado ayer, los científicos han mostrado por primera vez que estos anticuerpos son efectivos en el tratamiento de la infección del zika en los ratones.
Primera semana
Según los expertos, en las pruebas, los animales infectados con el zika fueron tratados con anticuerpos en los primeros cinco días de la infección y observados durante 21 días.
Así, se halló que el tratamiento con anticuerpos reducía las muertes y la pérdida de peso en los roedores cuando eran comparados con otro grupo de control.
En general, el estudio descubrió que el tratamiento fue capaz de reducir el daño causado por el virus.
El dengue ha aparecido en numerosas regiones del mundo, como la zona del Pacífico, América del Sur, África y el sureste asiático.
El virus se extiende por la picadura de un mosquito –del tipo vector– y causa fiebre y complicaciones en el organismo hasta provocar la muerte, mientras que el zika es de la misma familia.
El zika ha aparecido también en varias regiones y se extiende por el mismo tipo de mosquito vector.
Los recientes brotes del zika en Centro y Suramérica han sido asociados a deformaciones en los recién nacidos, y también al denominado síndrome Guillin-Barré, una condición que afecta el sistema nervioso.
El científico Gavin Screaton, del Imparial College de Londres, dijo que este estudio "muestra por primera vez los anticuerpos que anteriormente habíamos considerado efectivos contra el dengue, tienen la posibilidad de proteger contra el zika en los ratones y puede llevar al tratamiento de las primeras etapas de la infección".
Santa Cruz
En lo que va del 2017, se han registrado 136 casos de dengue. El año pasado hubo 712 hasta septiembre. De chikungunya hay 7 casos, el año pasado se registraron 808, y de zika son 148, igual que en la anterior gestión.
Hasta la fecha se reportó 19 casos de microcefalia en recién nacidos asociados al zika, de los cuales 14 están en Santa Cruz.