La dermatitis atópica genera depresión
Padecer dermatitis atópica, una enfermedad de la piel que se caracteriza por resequedad, enrojecimiento y comezón, provoca depresión y ansiedad en seis de cada diez pacientes, lo que afecta a su calidad de vida y les lleva incluso a pensamientos suicidas, dijeron hoy especialistas.
“Es una enfermedad que, se estima, afecta al 10% de la población infantil y a unos 3,8 millones de adultos en México. Debido a sus síntomas, los pacientes ven afectada su vida por diversas razones socioeconómicas que conlleva este padecimiento”, dijo a Efe la dermatóloga Angélica Beirana.
La especialista señaló que, al igual que el acné, la dermatitis atópica es una de las principales causas de consulta dermatológica en México.
Ambas tienen un fuerte impacto en la autoestima de los pacientes debido a que suelen ser objeto de burlas y discriminación debido a sus aspecto.
Beirana explicó que esta enfermedad comúnmente presenta sus primeros síntomas en el primer año de vida y que es muy fácil reconocer sus síntomas.
“En los bebés, las mejillas se enrojecen por la resequedad, además de que tienen comezón y la zona del pañal también se enrojece”, dijo la especialista.
Es por ello que recomendó estar atentos a los síntomas para que los bebés puedan ser diagnosticados y atendidos de manera oportuna.
DATOS
Estudio. Según un estudio realizado por la Fundación Mexicana de Dermatología, de los pacientes que sufren esta enfermedad un 60% tienen depresión, un 90% ansiedad y el 85% presenta una comezón importante.
Características. Una de las características de esta enfermedad es que la piel presenta lesiones y sangra. Muchas veces los pacientes esconden estos síntomas, no asisten a lugares públicos o faltan a sus trabajos para evitar burlas o algo que los incomode.