Jordi Flamarich: El periodismo boliviano debe comenzar a generar contenidos para móvil

Tecnología
Publicado el 07/07/2016 a las 8h45
ESCUCHA LA NOTICIA

COCHABAMBA |

El periodismo móvil se abre camino ante la cúspide de los smartphones y tablets, permitiendo que más personas tengan una nueva forma de consumir diversos contenidos y que los medios de comunicación puedan ofrecer información a un público que día tras día busca inmediatez y precisión en las noticias que son de su interés.

Ante esta nueva realidad, el periodista español y consultor en comunicación digital, Jordi Flamarich, llegó a Cochabamba para impartir un taller denominado “Periodismo y Smartphones: La revolución de la cuarta pantalla”, en el que compartió aspectos claves para llegar al ciudadano con contenidos informativos que se caractericen por una veloz difusión y por tener elementos multimedia de alta calidad.

El experto habló sobre el lenguaje y vocabulario que se debe manejar en el smartphone y la redacción adecuada para el móvil. Asimismo dio a conocer los elementos fundamentales para realizar transmisiones en vivo y compartió datos sobre las aplicaciones más apropiadas para trabajar con un teléfono inteligente.

Los alcances del periodismo móvil y las claves para incursionar en este campo que aún se encuentra floreciendo en Bolivia, son los temas centrales de la entrevista que dio a Los Tiempos

Los Tiempos: ¿Cómo ve la incursión del periodismo móvil en Bolivia?

Jordi Flamarich: En Bolivia se ve a periodistas que ya están trabajando con su celular y lo que buscamos es darles técnicas y recursos para esto. Evidentemente ya se usa el móvil para informar pero aún se lo está haciendo a ciegas.

El móvil es inmediatez, es la rapidez y la facilidad para que en cualquier momento se pueda sacar una fotografía, hacer un vídeo o grabar un audio, pero muchas veces confundimos esa inmediatez con hacerlo rápido y por lógica mal. El móvil es una potentísima herramienta de trabajo pero su inmediatez no tiene que estar reñida con la calidad de las imágenes, por ejemplo.

Tenemos siempre que dar una reflexión previa antes de hacer una cobertura, se debe decidir lo que se necesita cubrir, que tipo de narración hacer y a partir de ahí utilizar el teléfono de forma profesional y no amateur.

LT: ¿Cree que Bolivia ha saltado procesos en la transición de lo digital a lo móvil?

JF: Yo creo que en Bolivia van a dar un salto, en la mayoría de los casos, directamente de lo analógico al móvil, se van a saltar y comer la etapa de lo digital. En Europa el proceso se dio de lo tradicional a lo digital y ahora se está dando el salto al móvil. No se debe creer que es una cosa madura ya que muy pocas personas están trabajando de manera profesional con su smartphone, generando contenidos serios. Hay gente en Reino Unido, en España, en Irlanda que está trabajando de forma profesional.

Ahora estamos en la etapa digital y lo que viene es el móvil, sin dudar, ya que la audiencia está en el móvil todo el día consultándolo y entrando a redes sociales. Es ahí donde el periodista tiene que empezar a pensar en contenidos para ese dispositivo, pensar en el contexto de consumo de la información.

“No es lo mismo estar sentado en el sofá en casa, viendo el noticiero de las 9:00 en la televisión que estar en el autobús o estar por la calle consultando el smartphone. La atención que tiene la persona a ese contenido es muy diferente, está sometido a constantes interrupciones y el periodista tiene que tener en cuenta esas situaciones de contexto para generar los contenidos informativos”.

LT: ¿Qué tipo de evolución le da el móvil al periodismo digital?

JF: Son primos hermanos, son complementarios. Una de las críticas que se le hacía al periodismo digital, era que el periodista estaba sentado todo el día en la redacción delante de la computadora, mirando redes sociales y por internet y que no salía a la calle para tomar el pulso de la sociedad.

El smartphone nos permite volver a salir a la calle, en el momento que salíamos a la calle perdíamos esa conexión con la computadora y con las redes. Ahora el móvil nos permite estar en movilidad, en tránsito, moviéndonos por todos lados y no perder ese contacto con el pulso de la actualidad y la información. El smartphone es perfecto, es como llevar una pequeña computadora encima para seguir conectado a la actualidad y a la vez poder generar, rápidamente, contenidos informativos sobre el lugar de los hechos.

LT: ¿Cuál es tu percepción acerca de la transición del papel a lo digital?

JF: ¡Dura!, dura y difícil, sobre todo por lo económico. En España que es de donde vengo, está pasando que cuesta mucho arrancar el negocio en el digital. En el papel, en la radio, en la Tv siempre ha sido mucho más fácil ya que es lo que siempre se venía haciendo, es rentable, es lo que se puede medir y lo que el anunciante quiere.

No hay otra salida, en Europa o Estados Unidos vemos medios que están cerrando el papel, están cerrando imprentas y se están quedando solo con lo digital.

LT: ¿Crees que el streaming es una pieza clave para armar una buena noticia?

JF: Indudablemente, el streaming de vídeo va ser una de las revoluciones en la red y una de las revoluciones para el periodismo. Potencialmente cada smartphone es un ojo, una ventana al mundo y para el periodista es una oportunidad fantástica de narrar hechos cuando están sucediendo y llegar potencialmente a millones de personas.

Los expertos están hablando que de hecho el streaming de vídeo en cinco años se va consumir mucho más que los vídeos para descarga o que el mismo YouTube. El vídeo en directo va ser el rey del internet y del celular.

 

Flamarich es licenciado en Derecho y Periodismo, se ha especializado en las nuevas formas de redacción y generación de contenidos para dispositivos móviles. Desarrolló toda su carrera en el campo de las nuevas tecnologías y como docente ha capacitado a periodistas en Cataluña.

Llegó a Bolivia con el apoyo de la “Fundación Para el Periodismo” y “Fundación VIVA”, con el objetivo de difundir sus conocimientos, experiencias y capacidades a profesionales del área en Cochabamba, La Paz y Santa Cruz.

Tus comentarios

Más en Tecnología

Meta está trabajando en el desarrollo de un nuevo 'software' para incluir tecnología de reconocimiento facial en sus gafas inteligentes, de manera que los...
Oruro, La Paz y Potosí ya cuentan con equipos alineados para competir en el torneo de robótica First Bolivia 2025, que se celebrará en Sucre con fecha por...



En Portada
En un ambiente festivo, la “Tarqueada más grande del mundo”, parte de las celebraciones del Bicentenario de Bolivia, congregó este sábado a más de 4.000...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi informó que empadronamiento alcanzó el 85% tenían previsto llegar a 700 mil registros y...

El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, fue proclamado este sábado como candidato presidencial en un acto realizado en la ciudad de El Alto, en medio de...
Desde la ciudad de Cochabamba, Jaime Dunn y Edgar Uriona oficializaron su alianza política con el mensaje de apostar por la unidad como base para construir una...
Más de 5.000 potosinos colmaron el Coliseo San Roque para recibir a Manfred Reyes Villa, quien presentó sus propuestas para el desarrollo integral del...
Ante las constantes denuncias de agresiones por parte de choferes del transporte público, la Alcaldía de La Paz anunció que exigirá un análisis psicológico...

Actualidad
Desde la ciudad de Cochabamba, Jaime Dunn y Edgar Uriona oficializaron su alianza política con el mensaje de apostar...
Más de 5.000 potosinos colmaron el Coliseo San Roque para recibir a Manfred Reyes Villa, quien presentó sus propuestas...
En un ambiente festivo, la “Tarqueada más grande del mundo”, parte de las celebraciones del Bicentenario de Bolivia,...
Ante las constantes denuncias de agresiones por parte de choferes del transporte público, la Alcaldía de La Paz anunció...

Deportes
Wilstermann no puede salir del fondo de la tabla, esta noche perdió sin atenuantes ante Blooming en el estadio Gilberto...
Federico Zeballos y Boris Arias protagonizaron una gran remontada y se clasificaron juntos a su primera final del año...
Tras las publicaciones de Jennifer Salinas agrediendo a transeúntes en un parqueo de Estados Unidos, la madre de la...
Complicada parada para Wilstermann. Tras sufrir un duro revés en condición de local el pasado domingo ante Always Ready...

Tendencias
Meta está trabajando en el desarrollo de un nuevo 'software' para incluir tecnología de reconocimiento facial en sus...
Oruro, La Paz y Potosí ya cuentan con equipos alineados para competir en el torneo de robótica First Bolivia 2025, que...
Un equipo de arqueólogos alemanes ha descubierto un cementerio con más de cien esqueletos de caballos de la época...
Con la meta de superar más de 6.300 participantes, el Ministerio de Educación prepara la 12 Olimpiada del Saber del...

Doble Click
Autoridades de Chuquisaca inauguraron este viernes la "Semana de México", en la ciudad de Sucre, en un acto de homenaje...
Bad Bunny actuará en Barcelona y en Madrid en mayo y en junio de 2026 dentro de la gira mundial Debí tirar más fotos...
Con la participación de cerca de 4.000 músicos el sábado 10 de mayo se celebrará la Tarqueada más grande del mundo, en...
El Llajta Rock, uno de los festivales más representativos de la escena musical boliviana, celebrará en 2025 su 15º...