Final histórico. La misión Rosetta

Tecnología
Publicado el 01/10/2016 a las 2h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Darmstadt, Alemania |

La misión europea Rosetta concluyó ayer con el impacto controlado de la sonda sobre la superficie del cometa 67P Churyumov-Gerasimenko, pero todavía hay que analizar muchos de los datos que ha suministrado y que ayudarán a entender la formación del Sistema Solar.

La Agencia Espacial Europea (ESA) informó ayer desde su centro de control de operaciones en Darmstadt, en Alemania, de que la confirmación del final de la misión llegó a las 11:19 horas GMT, cuando dejó de recibir la señal de Rosetta.

Previamente Rosetta había tocado la superficie del cometa 67P Churyumov-Gerasimenko a las 10:39 horas GMT a una velocidad de 3,2 kilómetros por hora y mandó datos durante 40 minutos más.

Los científicos prevén que antes de apagarse, haya rebotado en la superficie del cometa como hizo el módulo Philae, pero ahora no será posible saber dónde se encuentra porque se interrumpió la comunicación.

Se prevé que haya impactado sobre una región de fosas activas en la “cabeza” del cometa 67P, una mole de hielo, piedra y polvo de 10.000 millones de toneladas y un volumen de 25 kilómetros cúbicos.

Este cometa fue descubierto en 1969 por los astrónomos ucranianos Klim Churyumov y Svetlana Gerasimenko.

Es el final de la misión Rosetta, que comenzó el 2 de marzo de 2004, y recorrió 6.400 millones de kilómetros hasta llegar al cometa en agosto de 2014.

“Hemos visto el descenso del satélite Rosetta a la superficie del cometa 67P Churyumov-Gerasimenko. Anteayer, antes de medianoche, se hizo una maniobra para frenar al satélite y ha descendido una distancia total de 20 kilómetros”, dijo el director adjunto del centro de control de operaciones de ESA, Juan Miró.

“La misión ha sido fantástica tecnológicamente, nadie había aterrizado hasta ahora en un cometa como lo hicimos hace casi dos años y científicamente hay una gran cantidad de datos que van a ayudar a entender cómo se ha formado el Sistema Solar”, según Miró.

En su viaje por el Sistema Solar hasta el cometa, Rosetta, que debe su nombre a la piedra que permitió descifrar el lenguaje jeroglífico de los egipcios, recibió el impulso gravitatorio de la Tierra y Marte porque no existe un cohete lanzador capaz de enviar la sonda directamente hasta el cometa.

“Desde el punto de vista tecnológico ha habido varios logros, primero hemos tenido un satélite muy robusto en órbita durante 12 años en un entorno muy agresivo y ha funcionado perfectamente”, dijo Miró.

“También poder encontrar el cometa a 500 millones de kilómetros de distancia y a una velocidad entre 50.000 y 100.000 kilómetros por hora. Hemos conseguido, a los 10 años, acercarnos al cometa y entrar en su órbita, algo que requiere unos cálculos muy precisos, que se han hecho en el centro de control de operaciones”, destacó el ingeniero industrial barcelonés.

El pequeño laboratorio Philae aterrizó en la superficie del cometa en noviembre de 2014 y estudió su composición porque los cometas son los cuerpos celestes más antiguos del Universo y se considera que pudieron haber contribuido a la aparición de la vida en la Tierra en el momento de la gran explosión.

Se descarta que los cometas hayan traído el agua a la Tierra pero, añadió Miró, “se ha visto que el cometa tiene gas argón, que es uno de los componentes de la atmósfera de la Tierra y que posiblemente haya venido a través de colisiones con cometas”.

Asimismo Miró destacó la cooperación internacional de más de 50 empresas de 14 países de Europa, que han trabajando juntas, han conseguido poner a Europa a la cabeza de los récords espaciales y “esto indica que los países europeos cuando se unen y trabajan en colaboración, pueden conseguir unos logros tecnológicos enormes”.

Gracias a la misión se sabe, explicó Miró, que “la porosidad del cometa es superior al 70 por ciento, lo que significa que está vacío en un 70 por ciento y eso ha confirmado que los cometas están hechos de hielo y polvo y no parece que sean producto de una colisión entre dos planetas o dos objetos celestes más grandes como se pensaba”.

Además, “se ha podido analizar la superficie del cometa y la actividad que hay dentro, los fenómenos que llevan a esas eyecciones de plasma, de gas y de polvo y durante más de dos años se ha estado acompañando al cometa adquiriendo todos esos resultados”, dijo.

Los expertos prevén que las conclusiones científicas de esta misión, que todavía están por llegar, revolucionen las teorías de cómo se ha formado el Sistema Solar y los cometas.

Se esperaba que tendría moléculas muy sencillas, pero se ha visto que el cometa tiene moléculas orgánicas muy complejas con carbono e hidrógeno, que contienen los elementos básicos que pueden llevar a la emergencia de la vida. 

 

DATOS EN CIFRAS

La misión europea Rosetta fue una aventura espacial sin precedentes.

Diez cifras claves para entender su envergadura:

• 7.900 millones de kilómetros: la distancia total efectuada por Rosetta desde su lanzamiento. Tuvo que recorrer 6.500 millones haciendo un “juego de billar cósmico” para alcanzar el cometa 67P/Churiumov Guerasimenko.

• 12 años, 6 meses y 28 días: el tiempo transcurrido desde el lanzamiento de Rosetta el 2 de marzo de 2004. Programada inicialmente para durar hasta diciembre de 2015, la misión fue prolongada hasta el 30 de septiembre de 2016.

• 786 días: el tiempo que pasó la sonda escoltando al cometa Churi, primero acompañándole en su periplo hacia el Sol hasta el 13 de agosto de 2015 y luego pisándole los talones cuando éste volvió a alejarse de nuestra estrella.

• 720 millones de kilómetros: la distancia a la que se hallaba Rosetta de la Tierra, el jueves por la noche cuando recibió la orden de dejarse caer hacia el cometa.

• 19 kilómetros: la altitud a la que se encontraba Rosetta cuando inició su lenta caída libre hacia Churi.

• 14 horas: la duración del descenso de la sonda hasta su colisión voluntaria.

• 40 minutos: el tiempo que tarda en llegar a la Tierra una señal enviada por Rosetta.

• 100 kilogramos: el peso de Philae -que tiene el tamaño de una lavadora- en la Tierra. En el cometa pesa solo un gramo. Rosetta, por su parte, pesa alrededor de tres toneladas.

• 1.400 millones de euros: el costo total de la misión Rosetta, aprobada en 1993 por la Agencia Espacial Europea (ESA).

• 500: el número de científicos e ingenieros implicados en este proyecto.

Tus comentarios




En Portada
En los próximos días llegará un nuevo lote de vacunas que permitirá ampliar la campaña de inmunización contra el sarampión a los jóvenes hasta los 19 años,...
En menos de una semana, Santa Cruz de la Sierra ha registrado dos secuestros ejecutados con el mismo modus operandi: hombres armados, con trajes de efectivos...

La caída del precio del dólar paralelo por dos meses consecutivos se debe a una mayor exportación de productos que produce una balanza comercial positiva,...
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) de Santa Cruz y grupos de inteligencia investigan un presunto secuestro. Un video ha captado el momento en...
A días de las elecciones generales en Bolivia, el presidente Luis Arce afirmó que uno de sus legados para el país es haber preservado la democracia “ante todo...
El Banco de Sangre de Cochabamba enfrenta un déficit crítico de unidades y lanza un llamado urgente a la población para que acuda a donar en los próximos días...

Actualidad
En menos de una semana, Santa Cruz de la Sierra ha registrado dos secuestros ejecutados con el mismo modus operandi:...
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) de Santa Cruz y grupos de inteligencia investigan un presunto...
Otra persona falleció cuando participaba en la extinción de un incendio forestal en la provincia de León,...
En los próximos días llegará un nuevo lote de vacunas que permitirá ampliar la campaña de inmunización contra el...

Deportes
Bolívar anotó en el momento justo, luego se contentó con los dos goles de diferencia, aunque pudo marcar más, y ganó...
Aurora avisa que no está muerto y que aún tiene bastante para luchar y dar pelea tras golear a Blooming por 4-1, en...
El cochabambino Santiago Lora dio ayer un gran paso para jugar hoy en los cuartos de final de tenis en los II Juegos...
Always Ready no tuvo contemplación de Real Tomayapo al que goleó por 6-0, ayer por la tarde en el estadio Municipal de...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
La hipertensión arterial en adultos en Cochabamba —conocida también como “presión alta”— es una de las enfermedades...
La escritora boliviana Melissa Sauma Vaca participará en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro , quetendrá...
El Instituto Cultural Boliviano Alemán (ICBA), Goethe-Institut y la compañía Raíz Colectiva impulsan una actividad...
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.