Logran integrar células humanas en embriones de cerdos

Tecnología
Publicado el 27/01/2017 a las 0h45
ESCUCHA LA NOTICIA

Madrid |

Un equipo liderado por el español Juan Carlos Izpisúa ha dado un paso más hacia la creación de órganos humanos para trasplantes: ha logrado crear ratones con páncreas, ojos y corazón de ratas y ha conseguido que células humanas se integren en embriones de cerdo en etapas tempranas de su desarrollo.

Los resultados se publican en la revista Cell, en un artículo en el que los autores describen los progresos conseguidos en la carrera por integrar células pluripotentes (iPSC) de una especie, capaces de dividirse, especializarse y generar la mayoría de tejidos, en embriones de otra muy diferente.

Este equipo, dirigido por Izpisúa, del Instituto Salk (California) y que cuenta con científicos de centros españoles de Murcia, Madrid o Barcelona, lleva años trabajando en este campo y, aunque reconocen que la creación de órganos para trasplantes está en etapas iniciales, destacan que se están dando pasos muy importantes.

Empezaron desarrollando un método fiable capaz de integrar células madre humanas en un embrión animal y generar después las células a partir de las que se forman los órganos en el cuerpo.

Para ello, tal y como publicaron en 2015 en Nature, identificaron las condiciones de cultivo que permitían el crecimiento de un nuevo tipo especial de célula madre con una gran capacidad de proliferación y que se podía implantar en un embrión de otra especie (embriones de ratón), acoplarse y desarrollar una estructura humana.

El siguiente paso era demostrar que esto era posible en animales superiores, como cerdo o vaca, lo que ahora se constata, confirma Josep Maria Campistol, director general del Hospital Clínic de Barcelona y uno de los autores del trabajo.

Sin embargo, antes y como primer paso, los científicos lograron crear ratones con ojos, páncreas y corazón de rata: en el laboratorio, mediante la técnica de edición genética CRISPR/Cas9, desactivaron el gen que produce el páncreas en embriones de ratón y seguidamente insertaron células madre pluripotentes de rata (que contenían el gen para la generación del páncreas) en esos embriones de ratón.

Después, los implantaron en una hembra de ratón para que continuaran su crecimiento, según una nota de la Universidad Católica de Murcia (UCAM).

Los embriones se desarrollaron normalmente, excepto por el hecho de que en cada ratón se formó un páncreas de rata. Este experimento inicial llevó al equipo a generar otros órganos, como ojo y corazón.

Además, sorprendentemente, según los científicos, las células madre pluripotentes de rata fueron capaces de generar una vesícula biliar en el ratón, órgano que no está presente en ratas: esto muestra que el crecimiento de órganos humanos en animales para el trasplante sería posible, afirma Jun Wu, científico del equipo de Izpisúa en el Instituto Salk.

Sin embargo, generar órganos humanos en ratones o ratas no tiene sentido porque son demasiado pequeños y con una fisiología muy diferente, por lo que se decidió trabajar con cerdos.

 

SEGURIDAD Y ÉTICA

Después de generar varios tipos de células madre iPSC, éstas se incorporaron en embriones de cerdo que, posteriormente, fueron implantados en cerdas receptoras. El experimento se detuvo a las cuatro semanas de gestación para evaluar su seguridad y eficacia de la tecnología, también por cuestiones éticas.

Algunos de los embriones mostraron que las células humanas se habían especializado y convertido en precursores de distintos tejidos, aunque la tasa de éxito y el nivel de contribución de las células humanas en cerdos fue mucho menor que en ratas y ratones.

Estos resultados, obtenidos gracias a experimentos con 1.500 embriones de cerdo, "representan la prueba de concepto de integración de células humanas en una especie animal grande".

Emilio Martínez, de la UCAM, indica que con la mejora de los protocolos utilizados, la eficiencia del sistema humano-cerdo se incrementará notablemente y "en un breve espacio de tiempo podríamos asistir a la diferenciación de las células iPS humanas en el interior de un órgano porcino previamente desactivado".

Por su parte, Juan Carlos Izpisúa aseguró  que estos hallazgos son "una esperanza" para el avance de la ciencia y medicina.

"Hemos demostrado que esta tecnología permite que un organismo de una especie genere un órgano compuesto por células de otra especie.

Esto proporciona una herramienta muy potente para estudiar la evolución de las especies, la aparición y desarrollo de enfermedades y búsqueda de nuevos fármacos, y puede conducir, en última instancia, a la posibilidad de producir órganos humanos para trasplante".

Tus comentarios

Más en Tecnología

ChatGPT y DeepSeek tendrán un nuevo rival muy pronto. Esta vez, la competencia no viene de EE.UU., y tampoco es china ni europea. Se llama Latam-GPT y es...



En Portada
Los vecinos y autoridades municipales de Colcapirhua determinaron este sábado bloquear la ruta al occidente del país, a la altura de su jurisdicción más allá...
El Presidente del Senado no dio más detalles sobre con qué partido iría a los comicios.

Simpatizantes realizaron anoche y este sábado actos de proclamación a la presidencia del político y actual presidente del Senado en la ALP, Andrónico Rodríguez...
Cuando se cumplen 13 días del cierre del botadero de K’ara K’ara por un fallo del Tribunal Agroambiental, los residuos se continúan acumulando en la ciudad de...
El Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba resolvió rescindir el contrato con el Consorcio Complejo Industrial Verde, debido al incumplimiento en el servicio...
Los Testigos de Jehová inauguraron oficialmente, hoy viernes, las Asambleas Especiales de mayo en un acto especial con la concurrencia de autoridades de...

Actualidad
Los vecinos y autoridades municipales de Colcapirhua determinaron este sábado bloquear la ruta al occidente del país, a...
El Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba (GAMC) aclaró este sábado que los residuos sólidos recolectados en el...
La Fexco 2025 presenta este sábado una agenda que combina gastronomía tradicional, cultura urbana. Entre las...
Simpatizantes realizaron anoche y este sábado actos de proclamación a la presidencia del político y actual presidente...

Deportes
Federico Zeballos y Juan Carlos Prado se consagraron campeones por primera vez juntos en un torneo de dobles. Lo...
El presidente de la Federación Boliviana de Fútbol, Fernando Costa, anunció la segunda obra de gran envergadura de su...
Federico Zeballos y Juan Carlos Prado se clasificaron a la final del Challenger de Porto Alegre, denominado Brasil...
El Manchester United y Tottenham siguen con su plan de rescate en la Europa League tras las dos victorias conseguidas...

Tendencias
ChatGPT y DeepSeek tendrán un nuevo rival muy pronto. Esta vez, la competencia no viene de EE.UU., y tampoco es china...
Es naranja, pegajoso y probablemente lo último de lo quieras hablar en una conversación educada. Sin embargo, el...
En 1995 los científicos suizos Michel Mayor y Didier Queloz confirmaron por primera vez la presencia de un planeta en...
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...

Doble Click
Penélope Cruz y Javier Bardem trabajarán juntos de nuevo en la gran pantalla en el thriller psicológico 'Bunker', del...
El cantante Raphael (Linares, 81 años) volverá en junio a los escenarios con su nueva gira, Raphaelísimo. Lo hará tras...
Venecia, la ciudad flotante que se levanta sobre una red de canales, es conocida por su belleza única, su arquitectura...
Este sábado 3 de mayo se celebra el segundo encuentro “Poesía Art Music” en "1969 Rock...