Las TIC transforman la educación, se necesita un cambio estructural

Tecnología
Publicado el 12/08/2017 a las 3h39
ESCUCHA LA NOTICIA

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) están transformando constantemente la forma de interactuar y aprender de las personas. Así, en el ámbito educativo si bien abren muchas posibilidades, también plantean nuevas exigencias.

Por ello, es necesario un cambio estructural y curricular en la educación que se adecue a las necesidades de los estudiantes y exigencias de los procesos de enseñanza-aprendizaje acordes a la nueva dinámica de este siglo, señalan expertos en el tema que expusieron ayer en el seminario internacional "La integración de las TIC's en la Educación", organizado por la Fundación Educacional San Agustín (FESA).

El evento, que se realiza hasta hoy en el auditorio de la Universidad Católica Boliviana (UCB), cuenta con expositores nacionales e internacionales expertos en el área educativa y tecnológica.

"Es necesario que la educación boliviana se adecue a los nuevos retos del siglo XXI en los temas de la información y comunicación", señala Jorge Zegada, presidente de FESA.

Explica que los estímulos para los jóvenes hoy en día están más fuera del aula que dentro. "Encuentran respuestas y escenarios más retadores fuera de los salones de clases. Por ello, es necesario un modelo educativo que invierta esta situación y que haga que los colegios nuevamente jueguen un rol protagónico en la formación que los prepare para que puedan enfrentarse a un mundo cada vez más lleno de información, más cambiante, más retador y más globalizado", indica.

"Se debe estimular la creatividad de los profesores, de los estudiantes y crear un nuevo modelo educativo que haga que los jóvenes sean más libres y más competitivos a nivel mundial", añade.

Las TIC están cambiando la educación notablemente, han cambiando tanto la forma de enseñar como la forma de aprender y, por supuesto, el rol del estudiante y del maestro. Los estudiantes tienen que formarse para utilizar, usar y producir con los nuevos medios. Así, el docente tiene que cambiar sus estrategias de comunicación y asumir su función de facilitador del aprendizaje de los alumnos en entornos cooperativos para ayudarlos a planificar y alcanzar sus objetivos

"La tecnología en sí es un aparato inerte. No hay que poner tanto énfasis en las tecnologías en sí, sino en qué cosas hacemos con ellas. La transformación más importante es una transformación humana que utilice esas tecnologías como objetos poderosos para transformar las sociedades y generar nuestra sociedad del conocimiento de la que tanto se habla", dice el argentino Mariano Lopata, que expuso sobre "La escuela en la nube. Un entorno de aprendizaje significativo".

"Nuestro desafío es lograr un cambio en el papel del docente de transmisor de conocimientos a facilitador de los aprendizajes, lo que nos permite literalmente repensar la educación a cada paso", asegura el experto.

Reajuste

"La nueva escuela exige un reajuste curricular y estructural en todo sentido: hábitos, actitudes, contenidos, estrategias, métodos y modelos de enseñanza", dice Micaela Princiotto, experta en pedagogía .

Señala que la escuela ha quedado amarrada en el pasado y no responde a los alumnos del presente, ni a las necesidades de la sociedad que la integra.

Princiotto, que expuso en el seminario "El enfoque tecnológico de la educación en el siglo XXI", explicó que necesitamos prepararnos para asumir nuevos modelos educativos como las ciberescuelas.

Las ciberescuelas, según Princiotto, se caracterizan por tener una estructura flexible e interactiva entre los sujetos que la componen. Una comunidad donde se trabaja en equipo, se promueve la colaboración, donde se facilita materiales, recursos, documentación y el aprendizaje es fuera de un entorno físico y temporal.

En cuanto al papel del docente, considera que "necesita estar mucho más preparado que antes, pero no es una enciclopedia andante. Es una persona que tiene disponibilidad a aprender siempre, a investigar con sus alumnos, capaz de maravillarse frente a nuevas investigaciones".

"El docente es un mediador, orientador, facilitador. Tiene que ayudar al estudiante a discernir toda la información que encuentra en las TIC's", explica.

Lopata señala que el docente tiene que promover la interacción, la curiosidad, conectarse con el aprendizaje de sus alumnos, tiene que ser más flexible, debe saber innovar para motivar. "La clave está en cómo el docente utiliza las herramientas, qué cosa produce, qué genera", explica el investigador docente.

En el evento, ayer, Jenny Carrasco, viceministra de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación, explicó sobre el uso de las TIC y su integración en la educación en el país.

En su segundo día, en el seminario internacional "La integración de la TIC's en la educación" se llevará a cabo diversos talleres de trabajo.

Tus comentarios

Más en Tecnología

En conmemoración al Día Nacional de la Agricultura Sostenible, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO) realizará este viernes 11 de julio...



En Portada
Una misión de observación electoral de la Unión Europea (UE) llegó al país y se reunió con el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para gestionar la participación...
El mayor narcotraficante de Ecuador, Adolfo Macías, alias Fito, aceptó este viernes (11.07.2025) de manera "libre y voluntaria" ser extraditado a Estados...

El director de Bienes Municipales de la Alcaldía de Cochabamba, Wilson Espinoza, informó que se realizan trabajos para reforzar las bancas en áreas públicas...
Grupos especiales de la Policía Boliviana recuperaron el control de la propiedad productiva Santa Rita, ubicada en el municipio de El Puente, provincia...
A través de un comunicado, el presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), David Choquehuanca, informó que se dispuso que el receso legislativo...
El Juzgado 11° de Instrucción en lo Penal Anticorrupción determinó este viernes la detención preventiva por 180 días en el penal de Palmasola para Eduardo E. G...

Actualidad
La Alcaldía de Cochabamba, a través de la Secretaría de Salud, informó que a partir de la fecha la vacunación contra la...
Después de seis meses, las queridas Cebras de La Paz retornarán a las calles para continuar con su labor de fomentar la...
Una misión de observación electoral de la Unión Europea (UE) llegó al país y se reunió con el Tribunal Supremo...
El mayor narcotraficante de Ecuador, Adolfo Macías, alias Fito, aceptó este viernes (11.07.2025) de manera "libre y...

Deportes
"Es un grupo difícil, pero no imposible, así que vamos a ir a dar lo mejor", así con esas palabras la entrenadora de la...
Con el objetivo de mejorar sus tiempos, además de ser protagonista del Grand Prix Sudamericano, el medallista boliviano...
Wilstermann comenzó bien, pero terminó mal, de nuevo. La hinchada Aviadora volvió a salir del campo de juego molesta...
Aurora logró rescatar un punto en su visita a Gualberto Villarroel San José (1-1), con un gol en los descuentos de Alan...

Tendencias
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...
El verano es tiempo de barbacoas. Y para mucha gente, la carne y los embutidos siguen siendo una parte importante de...
En conmemoración al Día Nacional de la Agricultura Sostenible, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (...

Doble Click
“Gracias por acompañarnos siempre con tanto amor”, señala una parte del comunicado publicado este viernes.
La Abu Dhabi Pearl, con 8 mil años de antigüedad, se exhibirá de forma permanente en la galería To Our Ancestors del...
El Centro de la Revolución Cultural invitó al espectáculo "Voces de la tierra", de coro y orquesta que fusiona la...
La artista bosnio-estadounidense Aida Sehovic conmemora a los muertos de Srebrenica con un proyecto que emplea miles de...