Jóvenes usan el “blockchain” para votación y salud

Tecnología
Publicado el 12/10/2017 a las 4h52
ESCUCHA LA NOTICIA

Los jóvenes cochabambinos, usando la tecnología blockchain (cadena de bloques), desarrollaron sistemas informáticos para realizar una votación electrónica y acceder a fichas médicas de manera segura, confidencial e íntegra de los datos. De esta manera, con la aplicación de esta tecnología estos procesos tienen menos riesgo de un ataque.

Sergio Köller (23) y Sergio Morales (22), de la carrera de ingeniería de sistemas de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (UCB) regional Cochabamba, desarrollaron estos sistemas dentro de sus proyectos de tesis.

Utilizando la tecnología Blockchain, Köller desarrolló un modelo de votación electrónico y Morales un sistema para la gestión de historias clínicas.

¿Qué es blockchain?

La cadena de bloques o blockchain es una base de datos descentralizada donde las transacciones, acuerdos, contratos y datos digitales se registran de forma segura y verificada, pero esta información no se almacena en un solo lugar, sino que se distribuye a través de cientos o incluso miles de computadoras del mundo. A cada participante u ordenador se le llama nodo.

Esta tecnología es muy conocida en las transacciones de las monedas digitales o criptomonedas, como el Bitcoin.

Sistema de votación

Köller explica que el uso de esta tecnología en el sistema de votación electrónica que él propone puede beneficiar a la democracia, pues hay seguridad en la integridad de los datos, mantiene el anonimato y hay transparencia en la información.

“Entonces, se podría contar con una votación segura e infraudable”, dijo Köller, joven emprendedor que cuenta con dos empresas.

“Lo que yo planteo en mi modelo es integrar aspectos de lo que es una votación tradicional con aspectos del voto electrónico”, señala.

Köller dijo que al igual que el sistema tradicional, cada persona tiene que empadronarse, asistir al recinto, autenticarse en la mesa correspondiente y emitir su voto de manera electrónica en una papeleta virtual.

“Ese voto automáticamente se replica en todas las mesas, por lo cual desde el momento en que se emitió no va a poder ser cambiado nunca”, señala el tesista.

Haciendo relación con el sistema del bitcoin (moneda electrónica), Köller dice que cada voto es una “moneda”, y sólo se emiten las monedas equivalentes al número de votantes.

Asimismo —continúa—, cada candidato cuenta con una “billetera” vacía, y cada ciudadano habilitado con una moneda para realizar una transacción a la “billetera” del candidato de su preferencia. Cada mesa de votación es un nodo y cada computadora tiene una copia de todas las transacciones. Así, cuando se emite un voto la transacción se envía de manera segura a todas las demás mesas, para el registro correspondiente.

Köller explica que se validó el sistema con una votación en la universidad y que el modelo funciona adecuadamente.

Historias clínicas

Por otro lado, Sergio Morales desarrolló un sistema para la gestión de historias clínicas basada en la tecnología blockchain.

Comenta que actualmente hay distintos ataques que ponen en riesgo la integridad de los datos digitales, entre ellos el de las historias clínicas.

“Muchas veces un asegurado necesita hacerse atender en otro departamento al que reside o acudir a servicios externos del Seguro Universitario”, señala Morales. Para ello, “es necesario contar con las historias clínicas completas resguardando la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los datos”, añade Morales que trabaja para una empresa internacional, Okkralabs Technology Services Inc.

Explica que con este sistema los médicos podrán tener las historias clínicas completas cuando lo necesiten y asegurar el intercambio confiable de información entre ellos, evitando que sea modificada por centros o personas sin autorización.

Asimismo, señala la implementación en el sistema de contratos inteligentes con los que se puede establecer una relación de dependencia entre transacciones y así prever las anomalías del blockchain.

Con ello se podría asegurar la integridad de los datos del historial clínico de los pacientes.

Yanina Galaburda, docente de la UCB y tutora de estos dos proyectos, explica que con esto se puede ver que la tecnología blockchain tiene muchos beneficios que se pueden aplicar en diferentes áreas en beneficio de la sociedad. Resalta que esta tecnología se está implementando, a nivel mundial, en el área de la banca.

YANINA GALABURDA. DOCENTE UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

La tecnología del blockchain tiene muchos beneficios y se puede aplicar a diferentes áreas. Como todas las transacciones están entrelazadas, no hay forma de modificar o atacar a una sin afectar a las otras”

VENTAJAS BLOCKCHAIN

Eficiencia. Ahorro en costos posteriores a las transacciones, lo que hace más eficiente los procesos de reconciliación de la información con contrapartes, auditores y reguladores.

Seguridad. Los registros distribuidos permiten verificar las transacciones y la colaboración en distintos nodos asegura su autenticidad.

Transparencia. Las identidades de los usuarios de blockchain son protegidas criptográficamente, además, el sistema es completamente transparente.

Accesibilidad. Al ser una plataforma pública, permite que cualquier usuario habilitado puede obtener una copia del registro.

Tus comentarios




En Portada
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en regiones metropolitanas, planteando...
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación superior en relación a los hombres y que...

Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de habitantes de Bolivia; mientras que Santa Cruz de...
El principal país de destino de los emigrantes bolivianos entre 2012 y 2024 fue Chile (ver infografía), con un 33,7%, seguido de Argentina 25,2%, Brasil 19,2...
El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, responsabilizó al evismo por el inevitable ascenso de la derecha al Ejecutivo y recordó que fueron ellos quieren...
El Servicio Nacional de Aduanas de Chile incautó 498 mil dólares sin declarar a tres ciudadanos bolivianos en el complejo fronterizo de Colchane, además de...

Actualidad
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación...
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en...
Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de...
El principal país de destino de los emigrantes bolivianos entre 2012 y 2024 fue Chile (ver infografía), con un 33,7%,...

Deportes
San Antonio Bulo Bulo derrotó a FC Universitario por 2 a 0, en partido correspondiente a la séptima jornada (clásicos)...
Un hincha bolivarista tras el partido ante Cienciano elogió a rabiar a Damián Batallini por el gol que anotó y por el...
Carlos Pino, coordinador de la Federación Boliviana de Fútbol, ha ofrecido detalles sobre la meticulosa logística que...
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, reveló que iba a citar a Patricio 'Patito'...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...