El WhatsApp en manos de los padres, riesgos y beneficios
Pasadas las primeras reuniones del año escolar, los padres de familia en las escuelas empiezan a conocerse y agruparse. Para estar mejor comunicados crean grupos en WhatsApp, a veces con la intervención de los maestros y a veces no. Es interesante saber hasta dónde es recomendable la formación de estos grupos y cuáles son los errores que cometemos como integrantes o administradores.
Lo negativo
El psicólogo educativo Germán Burgoa señala que los grupos de WhatsApp son negativos en un 80 por ciento, debido a que “es la peor herramienta para participar de la vida comunitaria educativa. Sus mensajes cortos no permiten ser contextualizados y pueden ser malinterpretados”.
Además, es una de las formas de hacer bullying a estudiantes o a familias, puesto que por experiencia propia Burgoa sabe de pedidos de expulsión de estudiantes por esta vía.
“El año pasado he atendido a ocho personas por consecuencia de los comentarios en las redes sociales”, declaró.
Según la directora de ciclo primario del colegio Maryknoll, Marcela Mancilla, los grupos en WhatsApp son conformados sin ningún tipo de ordenamiento y tienden generalmente al caos.
“Cuando los padres de familia conforman este tipo de grupos tienden a enviarse información que no está avalada por ninguna instancia, se desinforman”, dijo.
Además, cuando los estudiantes informan sobre sus tareas pendientes, por ejemplo, los padres acuden a la aplicación para absolver dudas.
Los entrevistados coinciden en que el uso de esta aplicación está creando niños irresponsables. Piensan que la tarea que no anotaron puede encontrarse en el grupo de WhatsApp.
“La tarea es de los niños y no de los padres”, indica Marcelo Durán, especialista en tecnología y redes sociales.
Lo constructivo
Para Mancilla, la información tiene que provenir de fuentes oficiales como los profesores, encargados o de algún responsable de la institución. Su inmediatez podría ser aprovechada en el futuro, pero la manera de asumir los grupos de WhatsApp es una decisión institucional y “en el colegio preferimos el acercamiento personal”, dijo.
Un ejemplo de los beneficios del uso de estos grupos con representación oficial es el del colegio San Agustín. El director René Cardozo confirma que tienen un grupo conformado por los maestros y administrado por él para informaciones oficiales y netamente de trabajo.
En el caso de las informaciones no formales se armó un segundo grupo que no es obligatorio para el personal, aclaró.
Cardozo señaló no haber tenido problemas por los grupos organizados por los padres y los estudiantes.
Otro ejemplo es el del instituto Eduardo Laredo, donde el director mantiene contacto con los delegados de curso para informaciones oficiales, que luego se difunden a los respectivos grupos de padres de familia armados por curso.
Los padres, estudiantes y profesores son parte de una comunidad socioeducativa. Por eso, los mensajes compartidos están relacionados con las actividades escolares y la vida de escuela.
Lo difícil es que los padres no se conocen personalmente y el grupo de WhatsApp es una opción más cómoda de comunicarse, según una madre de familia.
"Lo importante en los grupos de WhatsApp de corte formal (padres de familia, compañeros de trabajo, etc.) es mantener siempre el objetivo del grupo y no publicar otro tipo de contenidos, porque la persona ya participa de otros grupos y tiene una saturación de aquellos mensajes". Marcelo Durán. Experto en Tecnologías y Redes Sociales
DATOS
Padres positivos. El psicólogo Germán Burgoa aclara que en cuanto a los padres de familia se generan tres grupos. El grupo positivo es aquél en el que los padres tienen voluntad de apoyar a las actividades educativas, se organizan, se proponen nombres para la directiva del curso y están pendientes de lo que se puede hacer.
Padres negativos. Los grupos negativos pueden ser de dos tipos. Aquellos padres que no se interesan por las actividades y que están ausentes de la interacción entre estudiantes y profesores. Y el otro, en el que los padres se encuentran en un sistema de apoyo a sus propios hijos, los sobreprotegen y se inmiscuyen en las actividades pero pueden llegar a ser muy conflictivos.