Europa recoge a diario 12 terabytes en datos
Satélites y observatorios europeos, los “ojos de Europa en el espacio”, recogen a diario más de 12 terabytes de información, del cambio climático a la protección de fronteras, con multitud de aplicaciones científicas, políticas y comerciales.
El simple gesto de comprobar en una aplicación del teléfono móvil el nivel de polen antes de salir en la calle es el último paso de una larga cadena que, en ocasiones, se remonta hasta el programa europeo Copernicus de Observación del Medio Ambiente, que registra lo que sucede en la atmósfera, la superficie terrestre y los océanos.
El programa, al que la UE dotó con 4.300 millones de euros para el período 2014-2020, sirve para uso científico, para fundamentar el debate político y también -al estar toda la información a total disposición y sin coste-, a múltiples empresas que quieren desarrollar productos y servicios con estos datos.
“Copernicus hace el trabajo pesado recogiendo estas observaciones y poniéndolas a disposición en la forma más accesible posible”, explica a Efe Vincent-Henri Peuch, responsable del Servicio de Monitoreo Atmosférico de Copernicus, desde el observatorio situado en la cima de la Zugspitze, la montaña más alta de Alemania (2.962 metros).
De esta iniciativa europea se nutren aplicaciones móviles sobre el tiempo, pero también empresas que calculan la rentabilidad de un potencial campo de placas solares o aerogeneradores en base a proyecciones, y bodegas que quieren prever los efectos que el cambio climático puede tener en la calidad de sus vinos.
Asimismo, Copernicus aporta información a las autoridades locales en caso de desastres naturales como tormentas, inundaciones e incendios, y datos clave a Bruselas en materia de seguridad y vigilancia para la protección de fronteras.
La UE dotó al programa Copernicus con 4.300 millones de euros para el período 2014-2020 para su uso científico.