Santa Vera Cruz le canta a la vida y fertilidad hace más de 500 años
La festividad de Santa Vera Cruz se realiza desde hace más de 500 años en la parroquia del mismo nombre, ubicada en el kilómetro 7 de la avenida Petrolera. En la celebración se piden hijos, la reproducción del ganado, buena cosecha y otros favores.
La celebración convoca a 40 mil feligreses de Bolivia y de otros países como Chile, Argentina, Brasil y España, informó el párroco del antiguo templo, Valerio Pacheco.
Los días centrales de la festividad, del 1 al 4 de mayo, se realiza en la parroquia y el canchón, frente a la imagen del “tata” de Santa Vera Cruz, un Cristo moreno crucificado.
De acuerdo con la creencia, el lugar era un sitio sagrado para los incas, porque existía una piedra en forma de cruz, por lo que los pueblos precolombinos llrgaban desde muy lejos para escuchar a los sacerdotes y las predicciones sobre el clima.
Según el párroco, la piedra en forma de cruz fue dinamitada hace varios años por los vecinos de la zona.
La festividad religiosa y cultural empieza el 1 mayo a las 18:30 con las tradicionales coplas que los devotos le cantan al Señor de Santa Vera Cruz. La actividad sigue el 2 de mayo con la salida de la imagen del Cristo, con una misa a las 20:00 de la bendición del fuego. Hoy se realiza la misa central a las 12:00 y estará precedida por el arzobispo de Cochabamba, Óscar Aparicio. La actividad concluye el 4 de mayo a las 17:00 con la entrada del Cristo.
Creyentes
“Señor de Santa Vera Cruz, dame wawa”, así es como inicia la copla más conocida de la festividad. Ayer, cientos llegaron para pedir favores, quemaban la bosta de sus animales para pedir que no se enfermen y se reproduzcan.
Varias mujeres hacían fila para recoger los muñecos que otros fieles que ya recibieron el favor de tener hijos dejaron. Emilce Sambrana (30) llegó a las 15:00 y hasta a las 19:30 fue la número seis en la fila para recoger una wawita (un muñeco que representa el bebé) que dejan las mujeres que ya tuvieron hijos. “Me voy a quedar hasta que agarre”, contó.
El párroco indicó que hay gente que amanece en la fila para agarrar uno de estos muñecos que simboliza el hijo que ellos quieren tener y que piden al “Tata” que les permita engendrar. “Se sabían pelear, por eso ahora nosotros numeramos por orden de llegada”, dijo.
La gente llega al lugar con mucha fe. “Es la fiesta de la vida. Mientras se quiere legalizar el aborto, aquí la gente busca procrear, busca salud, cosecha. Llegan con mucha fe”, explicó.
DATOS
La segunda festividad más importante. La Gobernación indicó que Santa Vera Cruz es la festividad más importante después de la celebración de la Virgen de Urkupiña de Quillacollo.
Celebración. Según la tradición, las mujeres que tienen muchos hijos y ya no desean más llevan a Santa Vera Cruz muñequitos y los depositan en la parte posterior del altar. Lo contrario ocurre con las mujeres que no pueden tener familia y acuden a recoger los muñequitos pidiendo tener hijos.
Lugar. La festividad de Santa Vera Cruz Tatala se realiza en el templo ubicado en el kilómetro 7 de la avenida Petrolera.