Se usaron 10% de pruebas rápidas de Covid-19 en rastrillajes
En tres semanas de rastrillaje en el municipio de Cochabamba y atención en los dos hospitales centinela del Norte y del Sur, se usó el 10 por ciento de las pruebas rápidas adquiridas por la Alcaldía, informó la secretaria de Salud, Giovanna Colodro.
Estas pruebas rápidas se aplican a contactos de pacientes positivos de Covid-19 o pacientes con sintomatología; no se aplicarán de forma masiva a más grupos, indicó.
Detalló que el municipio ha hecho la adquisición de 20 mil unidades y, de éstas, ya utilizaron “unas dos mil unidades” de las que un 5 por ciento dio positivo.
Las pruebas se usan en los hospitales centinela y en las brigadas. “Es el médico el que determina a quiénes se va a hacer las pruebas rápidas”.
Sostuvo que el rastrillaje que se realiza para detectar pacientes sospechosos “ya es masivo porque es casa por casa”, pero la prueba sólo se aplica a los pacientes con sintomatología o contactos.
“No se puede aplicar pruebas a todos porque es quemar pruebas, va a generar falsos negativos, siempre se cumple criterios porque puede más bien ser causa de mayores contagios”, indicó. Las pruebas rápidas se respaldan con PCR, “no es sólo la prueba la que define”, añadió.
El presidente del Colegio Médico, Édgar Fernández, dijo que se podrían hacer pruebas masivas, “pero la cuestión es quién va a erogar los gastos”. Pero por ahora, señaló que sólo se deben hacer a los dos grupos: sintomáticos o contactos.
Daniel Illanes, miembro de la Sociedad Científica y decano de la Facultad de Medicina de la UMSS, acotó que para ampliar la cobertura de pruebas se tendría que mejorar la capacidad de respuesta”.