Cochabamba retomará vacunación en 386 puestos, uno en Feicobol
Tras el arribo de un nuevo lote de 58.800 vacunas Sinopharm, Cochabamba retomará la inmunización “masiva y universal” contra la Covid-19 en 386 puestos, más uno en el campo ferial de la laguna Alalay, cuya apertura se prevé hasta la siguiente semana.
El gobernador Humberto Sánchez dijo que la aplicación de las primeras dosis de los biológicos se reanudará el jueves y acotó que se estima que el departamento reciba 147 mil vacunas anticovid hasta el 16 de este mes.
Respecto a la distribución del stock de 58.800 vacunas chinas, el jefe de Epidemiología del Sedes, Yercin Mamani, aseveró que 38.800 dosis se destinarán a establecimientos de salud y 20.000 a puntos masivos de inmunización, es decir, a la Facultad de Medicina de la UMSS, al hospital Cochabamba y a los nosocomios del Sur y Norte.
Desde el Ministerio de Salud se aclaró que el lote sólo se empleará para aplicar primeras dosis, se prevé que el viernes arriben las segundas.
El Sedes reportó ayer 727 nuevos de Covid-19, el pico más alto en 14 meses de pandemia,
Más de 60
El Sedes programó primero usar las dosis para vacunar a personas mayores de 60 años y con patología de base para, posteriormente proceder con mayores de 50 años.
“Nuevamente estamos organizando la vacunación en 386 establecimientos de salud, considerando que la vacuna Sinopharm se puede manejar entre 2 y 8 grados centígrados, que es una temperatura aceptable en todas las cadenas de frío”, afirmó.
Mamani dijo que a la seguridad social se otorgará el 36%, y se consensúa entregar mayor cantidad a la Caja Nacional y la Petrolera por tener más afiliados.
Sobre la ampliación de los puntos de vacunación, el especialista sostuvo que se avanza con la habilitación del campo ferial en coordinación con la Alcaldía de Cochabamba y representantes de la Feicobol (ver infografía).
“El gobierno municipal se comprometió a equipar este ambiente con computadoras, sillas y mesas”, complementó.
Récord
Cochabamba reportó ayer 727 casos positivos de Covid-19, el pico más alto en 14 meses de pandemia, de acuerdo al registro que brinda el Servicio Departamental de Salud (Sedes).
Se realizaron 3.075 pruebas de diagnóstico en 81 laboratorios. De acuerdo a antecedentes periodísticos, la segunda cifra más alta de contagios fue en la primera ola, el 27 de julio de 2020 con 560, y el 19 de enero de este año con 327 en la segunda ola. En tanto, la cantidad de pruebas es casi el triple que la primera y segunda ola.