Cercado: hay más de 700 especies de fauna y flora en corredores biológicos
El municipio de Cochabamba posee corredores biológicos urbanos con ecosistemas en los que habitan más de 700 especies de animales y plantas. Con el objetivo de promover su cuidado, atención y fortalecimiento, un grupo de investigadores propuso, en el libro “Corredores biológicos urbanos y servicios ecosistémicos en el municipio del Cercado, Cochabamba, Bolivia”, las acciones que deben asumir los actores.
La iniciativa surgió tras un simposio sobre bosques urbanos, realizado en 2019, y en respuesta a la Agenda de Acciones Resilientes para la Región Metropolitana Kanata, en la que se propone como acción la implementación y manejo de un corredor biológico metropolitano, dijo Luis Aguirre, coordinador del proyecto.
“Consideramos que los corredores biológicos son importantes para permitir la integración de la naturaleza y los seres humanos, son elementos importantes para planificadores municipales o la Gobernación y sirven como medida para la mitigación climática”, señaló.
En este sentido, dijo que más de 70 investigadores de la UMSS y otras instituciones, con el apoyo de la Cooperación para el Desarrollo de la Embajada Suiza en Bolivia, decidieron caracterizar, evaluar y proponer acciones para mejorar los servicios ecosistémicos en el municipio.
Para esto, identificaron 46 sitios de estudio, de los que 22 corresponden a corredores urbanos continuos, como la ciclovía del norte y del sur, el río Rocha y el río Tamborada, y 8 son corredores discontinuos, como los parques Fidel Anze, Excombatientes y Lincoln.
Estos corredores que conectan áreas naturales proveen servicios ecosistémicos a la ciudad, por ejemplo, son un hábitat para especies. En el proyecto se evidenció la presencia de 2.012 especies de fauna (vertebrados e invertebrados) entre aves (104), murciélagos (10), 41 especies de mariposas y 57 de insectos.
Asimismo, se encontraron 527 especies de plantas, árboles (99), arbustos (66), palmeras (10), suculentas (11), bejucos (3) y hierbas (338).
Sin embargo, Pablo Prado, asociado al proyecto por parte de la Unidad de Limnología y Recursos Acuáticos de la UMSS, mencionó que, anualmente, la pérdida de vegetación en el eje metropolitano es de 200 hectáreas y sólo en el municipio de Cochabamba llega hasta 60 desde 1991.
“Por ello, es fundamental conocer la situación de la provisión de servicios ecosistémicos en áreas naturales como los corredores”, dijo.
Otros de los servicios ecosistémicos que brindan son la regulación climática y calidad del aire, la polinización, la provisión de agua, recursos medicinales, materiales básicos y un espacio para la recreación, actividad económica, cultural o bienestar.
Pero esto varía en la zona norte, central y sur de la ciudad. La norte es la que tiene valores más altos de servicios ecosistémicos, seguido por la zona sur y en menor proporción la central, debido a la urbanización y los espacios perdidos, indican en el libro.
Por lo que, los investigadores recomiendan implementar y consolidar nuevas áreas verdes interconectando el municipio con arbolado u otros que permitan el flujo de individuos y especies.
“Esos servicios son los que promueven la persistencia de la vida en la ciudad” y su priorización debe ser parte de la gobernanza, acotó Aguirre.
Proponen corredores urbanos interactivos
Con el fin de garantizar la mejora socioambiental de las áreas verdes en la ciudad, los investigadores proponen potenciar la interacción entre los actores locales, públicos, académicos y de la sociedad civil con los corredores, transformarlos en agentes de cambio y desarrollar prácticas efectivas de protección al medioambiente.
Gobernación impulsa plataforma en el eje
El secretario de Planificación, Guillermo Bazoberry, anunció la creación de una plataforma, en alianza, para implementar las recomendaciones de esta primera investigación en corredores del área metropolitana. “Nos importa llevar a la práctica todo esto para revertir los daños ya cometidos”, manifestó.
Equipo interdisciplinario con 72 investigadores
El director del Centro de Biodiversidad y Genética y coordinador del proyecto “Corredores Biológicos Urbanos, funciones ambientales y equidad. El caso de Cercado-Cochabamba”, Luis Aguirre, informó que el resultado es parte del esfuerzo colaborativo de un equipo compuesto por 72 investigadores, entre docentes y estudiantes de cuatro facultades, organizaciones asociadas al proyecto de investigación y entidades sociales de trabajo.
“Es un proyecto enorme, un trabajo interdisciplinario muy interesante”, manifestó. Además, destacó el poco tiempo (dos años) en los que se logró terminar la investigación que da “luces de cómo están los servicios ecosistémicos en Cochabamba”.
Durante la presentación del libro, el rector de la UMSS, Julio Medina, remarcó que con este proyecto se responde a las necesidades que tienen los municipios, uno de los principios de esta casa de estudios superiores.