Aguaragüe, una reserva en riesgo

Cultura
Redacción Central
Publicado el 02/05/2010 a las 1h51

ECOCIDIO  |  Una de las reservas naturales más importantes del Chaco tarijeño, está siendo destruida sistemáticamente por varios factores que no son controlados por ninguna institución. Las comunidades que habitan en el Aguaragüe están siendo seriamente afectadas.

Su belleza y generosidad aún no le han servido de nada, por el contrario, parecen convertirse en su pecado. El Aguaragüe, la serranía ante la que se abre todo el horizonte chaqueño, se muestra demasiado rica. Y sus riquezas hoy le cobran factura. En la zona se la apoda el “segundo Cerro Rico”, aludiendo a Potosí, y se recuerda que la economía del país depende fundamentalmente de lo que se exporte desde el Aguaragüe.

Verde y boscosa, cargada de vida, esta terraza natural es la última formación de la Cordillera de los Andes. Los elementos que la componen son constantemente agredidos. Los incendios forestales y los traficantes de madera arrasan con la flora y la fauna. Las obras civiles y la prospección hidrocarburífera carcomen y quiebran las capas del subsuelo. Los pasivos petroleros impregnan el aire y las rocas. Y en una suma fatal, cenizas y restos, explosiones, perforaciones y chorros de petróleo matan las aguas que dan vida al Aguaragüe.

Visitamos esta Serranía, declarada hace una década Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado, tres veces en un semestre. En cada oportunidad no resultó difícil comprobar una virtual feria de la destrucción.

Subir hacia el pico principal del Aguaragüe, por la carretera que une Yacuiba con Caraparí, permitía descubrir los efectos de las llamaradas. Parpadeantes focos ígneos destacaban en la lejanía.

Entre septiembre y diciembre, los pies de montaña reiterativamente se convirtieron en algo muy parecido a una zona de guerra. Humo, polvo, vehículos que llegan aceleradamente, tropas militares, bomberos, ambulancias, personal reclamando provisiones y equipos para combatir el fuego. Comunicaciones radiales que reportan la situación en los lugares más críticos hablaban también en tono de angustia y catástrofe.

Afortunadamente, pese al peligro, no se registraron casos graves entre los efectivos del Regimiento Aroma, la Escuela de Cóndores, la Policía, la Montada, la Prefectura o el SERNAP (Servicio Nacional de Áreas Protegidas). Pero sí se respiró muerte y dolor. 

EL FUEGO

“Se quemó toda tipo de flora. Vimos muchas víboras carbonizadas, también liebres, reptiles y quirquinchos. Nos conmovió especialmente cuando observamos salir de las llamaradas a un zorro ardiendo”, señaló Harold Nagel, responsable de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Subprefectura Gran Chaco. La imagen del zorro huyendo del fuego con el pelo en llamas parece una alegoría viva que resume el drama de la Serranía. Aguaragüe en guaraní significa “pelo de zorro”. 

Nagel realizó sus declaraciones mientras organizaba la provisión de alimentos y gasolina para un nuevo grupo de uniformados y funcionarios “apaga incendios”. 

El 15 de octubre era posible observar, desde cualquier punto de la ciudad de Yacuiba, los fuegos que se habían iniciado un mes antes. Arrasaban ya con 1.450 hectáreas rebosantes de vegetación y fauna. Así lo establece el informe del SERNAP. Para la segunda visita de los periodistas de ¡OH!, el 12 de noviembre, el área calcinada casi se había duplicado.

“¡Pobres bichitos! -dice un guardaparques del SERNAP al referirse a la fauna- los incendios destrozan nidos, madrigueras y sus rutas naturales de migración. Estas zonas recuperan su aspecto a veces en dos o tres años, pero ya no es igual”. La intervención antrópica en toda el área, actividades ganaderas, incendios, prospecciones petroleras y desmontes para cultivos de maíz y otros cultivos temporales, han causado alteraciones irreversibles en la fauna de la región. Según la Superintendencia Forestal (1998), las especies amenazadas y en peligro de extinción en el Chaco boliviano son: jaguar, gato montés, iguanas, yacarés, perdices, charatas, anta y chancho de monte. 

Hasta el 31 de ese mes, el SERNAP contabilizó nueve incendios. Siete de ellos destruyeron un total de 3.064 hectáreas. De otros dos, en la zona de Villamontes, aún no se ha logrado calcular la superficie destruida. Los fuegos convirtieron en descampados de ceniza blanca, leños de carbón y tierra lo que fue espeso bosque.

La lucha resultó ardua, baste recordar que la temperatura ambiente supera los 40 grados centígrados en el Chaco. De acuerdo a los informes prefecturales y del SERNAP, las quemazones duraron entre 4 y 20 días. Un mínimo de 80 y un tope de 180 personas tuvieron que ser movilizadas.  

A momentos los esfuerzos resultaron insuficientes y se evidenció la falta de equipo para este tipo de emergencias.

“Un incendio se inició en el lado argentino el 2 de octubre. Duró 20 días. Entonces apareció en el cielo un helicóptero hidrante, pero sólo trabajó al otro lado de la frontera”, relata Augusto, un poblador que recuerda la agitación de aquellos días. Afortunadamente, la lluvia apagó aquel fuego en el lado boliviano el 22 de octubre. 

A partir de noviembre las lluvias generaron otro tipo de preocupación: “Las aguas arrastran cenizas y otros materiales hacia el Picacho y Busuy. De allí gran parte de la población de Yacuiba capta el líquido elemento para su consumo. Tocaba movilizarnos para tomar medidas de mitigación. También existe el riesgo de aludes como el que en 2008 castigó a Tartagal”, explica Nagel.

En todos los casos los incendios se iniciaron a partir de la tozudez de grupos de colonos que preparan sus terrenos para la época de siembra. Para ello la vía más expedita, y contaminante, implica quemar pastizales. El problema es un eslabón en la cadena de agresiones que en años pasados avanzó hacia el Aguaragüe. A medida que las obras civiles y los proyectos petroleros abrían y dejaban sendas y campamentos, nuevos grupos de personas ingresaban al parque.

De acuerdo al informe del SERNAP, los incendios afectaron en términos de distribuciones y abundancias de algunas especies de flora prominentes como el Cebil (Anadenanthera columbrina) el nogal (Juglans australis) la tipa (Tipuana tipu) el barroso, (Blepharocalyx salicifolius), el cedro (Cedrela lilloi), los tajibos (Tabebuia spp.), entre otras. Éstas se encuentran categorizadas con algún grado de amenaza o tienen características comerciales. Un elemento de afectación importante es la pérdida de plantines de las diferentes especies. Estos elementos resultan esenciales dentro el proceso de regeneración del bosque.

TRACTORES Y CONSTRUCTORAS

Claro, las obras civiles en sí mismas marcan el otro gran problema. Tras bordear el picacho del Aguaragüe y llegar a Caraparí, Román Gómez, un capitán guaraní, nos muestra un claro ejemplo. Parte de las regalías de la explotación gasífera en la zona se han invertido en la construcción de la carretera asfaltada que, cruzando el Aguaragüe unirá Yacuiba y Caraparí. Y “cruzar” se convierte en la palabra de la polémica.

En el tramo Caraparí - Campo Pajoso se ha previsto perforar la montaña y abrir un túnel de 1.200 metros. Se halla a la altura de la cota 900, precisamente donde empieza el territorio del Parque Nacional. Cortará la parte neurálgica de la Serranía. Los vehículos evitarán así laderas y pendientes peligrosas. El proyecto cuenta con el financiamiento respectivo (87 millones de bolivianos), estudio a diseño final, la predisposición de las autoridades y la presión de transportistas y organizaciones sociales.

Sin embargo, el boquete carretero podría destruir acuíferos clave para el Área Protegida. Una batalla legal ha entrabado el proyecto. Ni la Prefectura, hasta septiembre de 2009, ni la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), hasta el presente, lograron aún la licencia ambiental del Viceministerio de Medio Ambiente y Biodiversidad. Según registros de la ABC, ya se han rechazado hasta cinco fichas de solicitud de licencia. 

La traba es significativa.

“No hay ningún estudio, que yo conozca, acerca de los flujos de aguas subterráneas en el parque. Yo entendería que antes de que se construya el túnel, debería hacerse ese estudio para conocer cuál será el impacto que tendrá”, señala Rodrigo Ayala, Director de la Organización ambientalista Prometa.

Gómez añade: “Nosotros, los guaraníes, estamos de acuerdo con el progreso de la región en que vivimos. Pero progreso no pueden significar daños irreversibles al medio ambiente. Eso es suicidio. Ya tenemos experiencias tanto con el Gobierno como con prefecturas, alcaldías y especialmente las empresas petroleras donde sólo les interesa ganar. Destruyen esto y se van. ¿Un túnel de semejante tamaño, en el centro mismo del Aguaragüe  a dónde nos puede llevar?”.

Los dirigentes y guías guaraníes nos invitan entonces a visitar obras frustradas o mal hechas para constatar denuncias más allá de los papeles y las palabras. La presa Caigua con sus aguas turbias y escasas parece dar fe de la oferta.

“Acá la gente ya no puede ni lavar ropa. Hay que hasta esperar agua de cisternas. Antes le bastaba ir a las vertientes y riachuelos, y así tenerla para todo uso, de la manera más natural”, dice uno de los guardaparques del SERNAP.

EXPLOSIONES Y PERFORACIONES

Pero, sin duda, las cicatrices más notorias del Aguaragüe se hallan en áreas petroleras. Basta visitar la zona de Sanandita realizando un viaje que dura 45 minutos. A las 06.00 de la mañana del 10 de abril  partimos  desde Yacuiba  e ingresamos hacia la quebrada de Aguairenda.  Danir Vaca, el Director del Área Protegida, dos de los tres únicos guardaparques de esta dependencia y dos guías guaraníes nos acompañaron hasta el lugar. Al final de la senda carretera, los guías advierten que el agua ha empezado a disminuir en todas las quebradas desde hace varios años. El lugar se muestra aún exuberante en vegetación y cruzado por arroyos cristalinos del cause del río Cororoy.

“Sólo a la vista”, aclara don David Benitez, uno de los guías. Luego, corta unas ramas,   se acerca a una parte estrecha y arma un pequeño dique. “Esperen unos minutos y van a ver lo que pasa”,  nos advierte. No transcurren ni tres, y donde el agua se acumula empieza a formarse un remolino aceitoso que descompone los colores de la luz. El agua traslada petróleo.

Iniciamos el ascenso hacia el “ya remediado” pozo Sanandita X3 (SAN X3). La quebrada se muestra aún plenamente tropical, pero el aire ya no. Huele a alquitrán o algún tipo de diesel. “Hace unas semanas vino una delegación de cívicos del norte de La Paz. Un poco más arriba ya hubo dos que se descompusieron y al retornar se pusieron a vomitar por el olor”, recuerda Vaca.

Unos turriles para almacenar el combustible y otros para la llegada de cisternas de agua se ubican en algunos recodos del trecho. Poco después mangueras perforadas de tres pulgadas se cruzan por la senda. Dejan negros manchones. Algunas desembocan en caños quebrados y el petróleo chorrea hacia los ríos. Desde las orillas se puede observar pedrones de dos metros de alto cubiertos por la espesa sustancia negra.

Y tras casi 40 minutos de caminata, el Sanandita X3 olvidado, con su contenido que rebalsa sin tregua. “Como éste hay 12 pozos sólo en esta zona de Sanandita Sur. Cada vez es peor, algunos han explotado y dejado grandes manchas por acá. Esto sabe Yacimientos (YPFB).

Yo he ido a reclamar y a avisar allá, vienen a visitar desde hace años, pero no arreglan. Los animales, las vacas de aquí, ya no quieren beber el agua. Algunos en su desesperación hasta buscan modos muy raros para recién animarse y sumergen casi su cabeza. Los que llegan de otras zonas las huelen y se van”, explica don David Benitez.

Benitez ha sido guía del lugar hace más de 20 años. Ha conducido desde delegaciones de ingenieros extranjeros hasta a los célebres satinadores de la cercana Escuela de Cóndores. Transita la región cada semana.

“Éste pozo afecta a la comunidad de Sanandita Viejo. La gente a veces consume esta agua y le hace mal. Otras veces preferimos no consumirla hasta durante tres días”, explica Martín Cárdenas, un dirigente vecino del lugar. El agua baja hacia las poblaciones de Sachapera y Soto. Se estima que hasta 500 personas podrían estar afectadas.

LAS RESPONSABILIDADES

Consultados sobre el caso, el Director de la Unidad de Gestión Ambiental del Ministerio de Hidrocarburos, Omar Quiroga, y la jefa de prevención de esa repartición, Lourdes Calla, explicaron que la definición de responsabilidades entre las transnacionales petroleras y YPFB ha impedido que se realicen adecuadamente los trabajos de remediación ambiental hasta la fecha. “Hay susceptibilidad hasta de acercarse a la zona por el hecho de que eso podría implicar una aceptación por parte del Estado a las malas labores que realizaron las petroleras”, explicó Calla. Lamentó además “que los reclamos hayan sido tan fuertes contra este Gobierno y no así a los anteriores”. Sin embargo, ya el libro “Agua”, publicado por el PIEB en el año 2003 reflejaba el problema y las demandas sobre los pasivos en la región.     

El Sanandita X3 se constituye en la cercana muestra de casi 40 años de explotación petrolera y olvido de los denominados pasivos ambientales. Pero ese pasado que contamina constantemente resulta sólo parte, y no la mayor, de las preocupaciones de la zona.  Según informaron a ¡OH! funcionarios de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos  (YPFB), tres empresas, Petrobras, Petroandina y British Gas (BG) se aprestan a realizar labores en el Aguaragüe. Danir Vaca confirmó que recibieron tres solicitudes  para actividades de exploración. Éstas se convertirán en un virtual bombardeo sobre la serranía. “Sólo un bloque suele implicar 6 mil detonaciones de dinamita a profundidades de 12 y hasta 20 metros”, señala Vaca. Expertos consultados, como el ex ejecutivo de YPFB y ex viceministro de Hidrocarburos, Jorge Tellez, confirmaron que la labor tiene dichas características.

De acuerdo al plan mínimo de proyectos 2010 de Yacimientos, sólo la empresa Petroandina (YPFB y PDVSA) trabajará cuatro bloques: Iñau, Iñiguazú, Aguaragüe sur A y Aguaragüe sur B. El área de trabajo, por ejemplo, de Iñau suma 500 kilómetros para una prospección sísmica del tipo 2D.

Consultado sobre los proyectos de exploración de las tres empresas, el vicepresidente de YPFB, Juan José Sosa, confirmó simplemente los datos obtenidos en relación a Petroandina.

TRÁFICO DE MADERA

Al salir de la quebrada de Aguairenda e ingresar en la carretera Yacuiba - Villamontes, desde el vehículo se observa otro de los castigos que sufre el Aguaragüe. Son las 10.00 de la mañana y un camión, a pleno sol y libertad, transporta madera recién cortada en el área protegida.  Tras detener el vehículo y amonestar al conductor, Danir Vaca y los guardaparques aseguran que el saqueo es constante. “Debe haber casos cada noche. Se llevan lapacho, quebracho, quina, cedro y roble. Hemos hecho denuncias a la Autoridad de Bosques (ABT). Ha habido casos infraganti en los que se debía proceder a decomisos de camiones y equipos, pero no ha pasado nada”, asegura el funcionario.

En Yacuiba el responsable regional de la ABT, Jorge Luis Castillo, explicó que sólo se tiene en proceso tres casos de la zona del Aguaragüe. “No decomisamos ningún camión, porque eran volúmenes menores “, explicó.

“El Aguaragüe tiene una defensa natural que es su poca accesibilidad, pero esta defensa, por efecto de la exploración petrolera, ha ido desapareciendo porque la empresas abren sendas, y esas sendas son utilizadas por quienes hacen explotación ilegal de madera.”, explica Rodrigo Ayala.

“Hemos hecho denuncias sobre la extracción ilegal de madera que sale del área protegida constantemente, pero las autoridades no toman cartas en el asunto. La ABT no hace nada, tampoco la prefectura ni el municipio. Estamos permanentemente en lucha de concientización, pero las autoridades no toman el asunto en serio. La ABT es testigo y conoce perfectamente la situación, tiene varias denuncias. Pero no hay nadie que haya ido a la cárcel. Son cómplices en la destrucción de nuestro parque.”, dice Justino Zambrana, Presidente de los Capitanes del Pueblo Guaraní.

Al abandonar el Aguaragüe, alguien menciona que en el parque también actúan cazadores. Un tema añadido para el que ya a nivel nacional el descontrol es proverbial.

En Tarija, consultados por EL NACIONAL - DÍA D, los asambleístas nacionales que representan al departamento se mostraron ignorantes o indiferentes sobre los problemas de la serranía más codiciada del país. Lo propio sucedió con varios responsables de la Prefectura. “¿Indiferencia?, parlamentarios y Prefectura desconocen el problema de los guaraníes”, tituló EL NACIONAL en su nota de apertura del 20 de abril.
En La Paz, tras los recientes reclamos guaraníes y weenhayeks en la Cumbre de los Pueblos, se anunció que una Comisión Parlamentaria visitará la zona en las próximas semanas.

Hace 10 días, remitimos cartas de solicitud de información sobre los daños ambientales en el Aguaragüe al Ministro de Hidrocarburos, los presidentes de la ABC y YPFB, así como la ABT. Hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta alguna.

El silencio parece completar un virtual manual o una antología sobre como agredir un Parque Nacional sin que importen las consecuencias.

Tus comentarios

Más en Cultura

Venecia, la ciudad flotante que se levanta sobre una red de canales, es conocida por su belleza única, su arquitectura histórica y sus famosos monumentos como...
Este sábado 3 de mayo se celebra el segundo encuentro “Poesía Art Music” en "1969 Rock...

Con solo 16 años, Noelia Maldonado Laruta, estudiante de sexto de secundaria del colegio San Ignacio de La Paz, diseñó una propuesta para cambiar el rumbo de miles de jóvenes como ella. ¿Cómo...
La festividad de Santa Vera Cruz Tatala, es uno de los acontecimientos más representativos, desde el punto de vista cultural y religioso de Cochabamba.
El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida Capitán Victor Ustáriz, km 3 1/2; a 3 cuadras al oeste de la Beijing). El evento...
La actuación de la banda argentina Los auténticos decadentes en la Fexco Fest 2025 resalta en la semana 18 del año. La llegada del exintegrante del grupo CNCO, Joe Deleon , también genera expectativa...

En Portada
El Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba resolvió rescindir el contrato con el Consorcio Complejo Industrial Verde, debido al incumplimiento en el servicio...
Tras dos días de estar desaparecidos, este viernes fueron rescatados con vida los cinco ocupantes de la avioneta Cessna 172CP, matrícula CP-1099, que cayó a...

Los Testigos de Jehová inauguraron oficialmente, hoy viernes, las Asambleas Especiales de mayo en un acto especial con la concurrencia de autoridades de...
La juez Lilian Moreno se ha convertido en el centro de la polémica luego de que, de manera sorpresiva, anulara la orden de aprehensión contra el expresidente...
El pasado lunes 28 de abril, dos niños de 3 y 4 años, ambos hermanos, fueron reportados como desaparecidos en Huanuni, Oruro. Este jueves fueron hallados sin...
El director general de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias, rechazó las denuncias de presunta tortura contra el exgeneral Juan José Zúñiga y aseguró que...

Actualidad
El alcalde Manfred Reyes Villa informó que este viernes por la noche se inició el recojo de basura en diferentes puntos...
Los Testigos de Jehová inauguraron oficialmente, hoy viernes, las Asambleas Especiales de mayo en un acto especial con...
El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, ha roto el silencio sobre su posible postulación en los comicios...
El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) participó con gran éxito en la "Feria Solidaria Multisectorial" en el...

Deportes
Federico Zeballos y Juan Carlos Prado se clasificaron a la final del Challenger de Porto Alegre, denominado Brasil...
El Manchester United y Tottenham siguen con su plan de rescate en la Europa League tras las dos victorias conseguidas...
Wilstermann dio la vuelta al marcador, ganó a Bolívar (3-2) con sobrados méritos, sus jugadores expusieron mucho amor...
San Antonio de Bulo Bulo recibirá esta tarde a Independiente, a partir de las 15:00, en partido de apertura de la fecha...

Tendencias
ChatGPT y DeepSeek tendrán un nuevo rival muy pronto. Esta vez, la competencia no viene de EE.UU., y tampoco es china...
Es naranja, pegajoso y probablemente lo último de lo quieras hablar en una conversación educada. Sin embargo, el...
En 1995 los científicos suizos Michel Mayor y Didier Queloz confirmaron por primera vez la presencia de un planeta en...
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...

Doble Click
Penélope Cruz y Javier Bardem trabajarán juntos de nuevo en la gran pantalla en el thriller psicológico 'Bunker', del...
El cantante Raphael (Linares, 81 años) volverá en junio a los escenarios con su nueva gira, Raphaelísimo. Lo hará tras...
Venecia, la ciudad flotante que se levanta sobre una red de canales, es conocida por su belleza única, su arquitectura...
Este sábado 3 de mayo se celebra el segundo encuentro “Poesía Art Music” en "1969 Rock...