Fundéu BBVA: "instar a que", no "instar que" ni "instar para que"
La Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA) señala que "instar", con el significado de 'pedir con insistencia o urgencia a alguien que haga algo', se construye seguido de la preposición "a", tal y como se indica en el "Diccionario panhispánico de dudas".
En los medios de comunicación pueden encontrarse frases como "Advirtieron al Gobierno de que su política constituye una 'receta inadecuada' y lo instaron que alargue el plazo para reducir el déficit" o "Según el colectivo, se los instó para que elaborasen un documento 'con las obras y actuaciones prioritarias'".
Lo apropiado en estos ejemplos hubiera sido: "Advirtieron al Gobierno de que su política constituye una 'receta inadecuada' y lo instaron a que alargue el plazo para reducir el déficit" y "Según el colectivo, se los instó a que elaborasen un documento 'con las obras y actuaciones prioritarias'".
La Fundéu BBVA, que trabaja con el asesoramiento de la Real Academia Española, recuerda que conviene no confundir este uso de "instar" con el propio del ámbito jurídico, en el sentido de 'promover o hacer que dé comienzo un expediente o procedimiento': "El Grupo Municipal Popular llevó al Pleno del Ayuntamiento una iniciativa para que se instara la apertura de un expediente sancionador".