Santa Cruz de duelo por muerte de Pedro Rivero
Cochabamba y Santa Cruz | Los Tiempos
Pedro Rivero Mercado, nacido el 19 de octubre de 1931, tuvo una vida de guerrero. Luchó por la democracia y la libertad desde sus inicios como periodista, en 1961. Pero la madrugada de este lunes, a sus 84 años, perdió su última batalla, la más difícil, contra la muerte. Sin embargo, su nombre pasó a la historia de Santa Cruz, que lamenta su partida.
Era la una de la madrugada de ayer cuando el corazón de don Pedro dijo basta; algo quizás predecible, por su avanzada enfermedad. Su esposa y compañera de toda la vida, Rosa Jordán de Rivero, lo recuerda como un hombre que lo dio todo, que se ganó el cariño de su pueblo y que nunca perdió la fe en Dios.
El Gobernador del departamento, Rubén Costas, decretó dos días de duelo departamental en honor a este “patricio cruceño que ha dejado una huella extraordinaria de esa lucha de toda su vida buscando defender la democracia, la justicia y ese inmenso amor al terruño”, dijo ayer Costas.
El periodismo en la sangre
Pedro Rivero llevaba el periodismo en la sangre, aunque a sus 19 años, en 1950, decidió estudiar Medicina y para ello pasó un año en la ciudad de Cochabamba. Pero esa decisión no fue la acertada, puesto que volvió a su tierra e inició la carrera de Derecho en la Universidad Gabriel René Moreno (UAGRM). El 17 de febrero de 1953, a sus 21 años, se casó con Rosa Jordán, con quien tuvo cinco hijos: Guillermo, Pedro Fernando, María del Rosario, Sonia Teresa y Juan Carlos.
Aún en etapa de universitario, Rivero Mercado publicaba artículos en diario locales y, posteriormente, en diarios nacionales como Presencia y Última Hora. En 1961 inició labores como periodista en el diario Progreso, donde ascendió a Jefe de Redacción entre 1962 y 1963. Esos fueron los inicios de este visionario comunicador que en poco tiempo se convirtió en un referente nacional. “Yo he postulado en primer lugar la necesidad de no hacer un periódico alarmista y sensacionalista; de llamar a las cosas por su nombre y no distorsionar las realidades en las que nos movemos. Esos han sido mis principios”, decía, según publica El Deber en su página web.
Don Pedro no solamente era buen escritor, sino también tenía dotes de empresario. Según el libro de Bismarck Kreidler titulado “Un llanero con Historia”, en 1965 compró el diario El Deber a su tío, Lucas Saucedo, y en poco tiempo convirtió a este medio en el más importante de Bolivia. El Deber, en ese tiempo, solo tenía entre 8 y 10 páginas y se publicaba 6 días a la semana.
Durante sus 51 años como director de mencionado medio escribió 16.000 editoriales y fue testigo del paso de 23 presidentes del país. “La esencia de El Deber es la verdad, la justicia y la democracia. Respetar todas las corrientes ideológicas, aunque no las comparta”, afirmaba este ilustre cruceño.
Santa Cruz habla de su muerte, pero también de lo carismático que era. Y es que Don Pedro es recordado también por su buen sentido del humor, su apego a sus costumbres y su aporte a la literatura oriental: escribió seis novelas y al menos ocho libros de poesía, según una biografía publicada por su diario.
“Tuve la suerte de que mi padre (Guillermo Rivero Arriaza) me dejó una pequeñísima biblioteca. Yo empecé a leer muy temprano. Leía y no siempre terminaba porque mis conocimientos literarios eran muy pobres. Acababa agotado, pero, de todas maneras, fue la brecha que abrí en mi oficio de lector primero y luego de ensayista”, decía.
PREMIO LIBERTAD 2010
“He tenido el privilegio y el honor de entregarle a don Pedro, en mi condición de Presidente de la Asociación Nacional de la Prensa, el Premio Libertad”, dijo ayer Marco Antonio Dipp Mukled, director ejecutivo del diario chuquisaqueño Correo del Sur sobre el reconocimiento que la ANP entregó al extinto periodista cruceño hace seis años atrás.
“Con Don Pedro Rivero desaparece una generación de hombres que crearon y consolidaron los principales diarios que hoy conocemos en Bolivia”, refirió Dipp en una breve entrevista virtual con el periódico Los Tiempos.
“Se ha ido Don Pedro pero dejándonos, no sólo a la familia periodística sino sobre todo el país en su conjunto, un vasto legado construido a lo largo de su vida; un legado que, expresado en el diario El Deber, debe enorgullecernos a todos los bolivianos por su fortaleza y dimensión editorial y constituirse en uno de los principales referentes de la prensa nacional dentro y fuera de nuestras fronteras”, escribió ayer el Director del Correo del Sur.
PERIODISTA, DIPLOMÁTICO Y ESCRITOR
La Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia (ANP) expresó este lunes un homenaje póstumo al fallecido director del periódico cruceño, Pedro Rivero Mercado (1931-2016), y evocó la imagen del periodista que en 2010 salió a marchar en defensa de la Libertad de Expresión.
La ANP, a través de un comunicado, recordó que ese año Rivero Mercado se pronunció con firmeza contra una norma orientada a castigar la libertad de informar a través de una ley que en apariencia luchaba contra el racismo. “Desde el 19 de agosto de 2012, los directores de los periódicos El Diario, Página Siete y la Agencia de Noticias Fides (ANF) están procesados por supuestos delitos de ‘difusión e incitación al racismo’”, recordó ayer la ANP.
La institución también recordó que Pedro Rivero “fue un constante impulsor del fortalecimiento de la ANP como institución defensora de las libertades de prensa, de acceso a la información y de opinión, y durante su Presidencia en la ANP estrechó los vínculos con organizaciones internacionales aliadas en la principal tarea de la organización que agrupa a los principales medios impresos y ANF”.
Pedro Rivero Mercado también destacó como catedrático de la UAGRM y miembro de la Academia Boliviana de la Lengua. Además, desarrolló una notable función diplomática al ser embajador ante Francia y la UNESCO durante los primeros años de este siglo.
Al margen de consolidar el diario El Deber como el más importante de Santa Cruz, don Pedro Rivero impulsó el establecimiento de una editorial dedicada a la impresión de revistas y libros; impulsó la radioemisora El Deber Radio, que salió al aire el año 2000 en principio con el propósito de “rescatar y difundir la música del oriente boliviano”. Tres años después fundó el diario El Norte con el fin de contribuir al impulso económico de la localidad cruceña de Montero.
En su faceta de escritor, don Pedro Rivero Mercado se lanzó con el libro de poesía “Las tres perfectas solteras” (1987), y luego publicó los poemarios “Pataperreando”, “Por hacer macanas”, “Más allá del fin de los siglos” y “Las palomas contra las escopetas”. El año 1999 publicó su primera novela “Los gorriones del barrio”, a la que siguió “Que Dios lo tenga donde no estorbe”, “Empate a tres”, “El ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Guardia” y “Retrato de un canalla”.