Lejos, en el país de la libertad

Cultura
Publicado el 19/09/2016 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Erika J. Rivera (*)

Sin distinciones de clase, lejos, en el país de la libertad son palabras reiteradas en la novela satírica de Diego Loayza y Mario Murillo titulada “La isla trasnochada” (La Paz, Plural Editores 2016), que despierta un claro interés sociológico. 

Los autores usan innecesariamente el pseudónimo de Belisario Flores. Considero que este texto literario es un vehículo para comunicar ideas sociales y políticas. Se entrecruzan varios personajes y temáticas en un determinado espacio articulados por un horizonte en común: una nueva vida muy lejos, fuera de nuestra realidad convulsionada. En el desarrollo de los 12 capítulos de esta sátira se expresará todo lo contrario a la idea de una comunidad con un objetivo en común. Asimismo el texto describe las miradas de unos y otros individuos, que conforman al final una estratificación social basada en los mismos acomplejamientos de siempre que encontramos en la sociedad boliviana. Esta novela nos muestra la mirada de lo que piensan y de lo que sienten ciertos sectores sociales que se consideran a sí mismos como privilegiados y cómo observan y tratan a los otros, es decir a los no privilegiados, como distintos e indignos de pertenecer a su grupo social. Pero como no todos pertenecemos al sector social que la novela nos pinta, considero que hubiera sido interesante realizar un glosario para comprender dinámicamente expresiones de fondo que tienen que ver con el sentido de lo que se quiere denotar, si es que la novela fue pensada para un público en general y no así para un grupo selecto. 

A riesgo de equivocarme, considero que el eje central de la novela se encuentra de la página 113 a la 116, articulado con la consigna: Baja productividad. Este problema nos anticipa la pregunta por el desenlace. Después de cinco capítulos de presentación de los personajes, sus gustos, sus antecedentes laborales y sociales bajo su aislamiento voluntario en aras de un destino mejor, despilfarran sus recursos en sus fiestas bacanales esperando la llegada del famoso convoy que los llevará a un mejor destino. La problemática nos muestra que cuando se trata de asumir responsabilidades no existe ninguna comunidad exitosa, porque nadie quiere ensuciarse las manos. He ahí a los escogidos, los finos, los privilegiados, que son reflejados como parásitos, inútiles y sucios que en su elocuencia creen que sólo están hechos para faenas administrativas, logísticas y ejecutivas mientras se hunden en la mugre y la basura. Es el despliegue de la total decadencia porque llegan a convivir hasta con las ratas. Estrato social parasitario que solamente genera basura a través de un consumo masivo y superfluo y al no querer ensuciarse las manos, porque se consideran superiores, terminan conviviendo entre la suciedad. Un hábitat que logra provocarla repulsión del lector y todo debido a un estrato social que bajo el supuesto de ser los privilegiados y los distintos en este país, es incapaz de ensuciarse las manos en aras de la limpieza, jactándose de la servidumbre a su disposición. 

Podemos percibir el encubrimiento de su inutilidad recordando la “Dialéctica del amo y del esclavo” de G.W.F. Hegel. Pero como en todo problema existe la búsqueda de una solución, los personajes que se consideran a sí mismos como los superiores, deciden representar a las fuerzas conservadoras e insisten en estratificar esta comunidad y retroceder a una sociedad de tradicional clases, consolidando, sin embargo, su liderazgo. Y así surgirá nuevamente lo que en la historia hemos conocido como el apartheid, el gueto, los siervos de la gleba y por qué no pensar en el esclavo, el pongo, el mitayo, el yanacona y un gran etcétera. De este modo los que han osado igualarse a la élite son los que tienen que pagar con mano de obra la baja productividad de quienes son privilegiados

Finalmente, como ya lo dije, ésta es una novela sociológica que trata acerca de la estratificación social del presente siglo XXI. Muestra los prejuicios sociales de un sector adinerado, personajes acomplejados que tratan de probarse a sí mismos que son exclusivos. Los autores nos presentan una obra articulada para la comprensión de ciertos sectores como reflejo de lo boliviano, que aunque no nos guste, existen y tenemos que convivir con ellos. La gran habilidad de representación de los personajes nos permite comprender este texto literario pese a que seamos ajenos a ese entorno social. 

“La isla trasnochada” es un buen aporte para reflexionar sobre los complejos y traumas bolivianos visibilizando la posible superación de patologías. Esta construcción crítica entre realidad y ficción es rescatable para la toma de consciencia y para ponerse a uno mismo en cuestionamiento. Antes de criticar y exigir al boliviano en abstracto expresando que este país y su gente no sirven para nada, esta novela nos enseña que primero debemos aprender a exigirnos a nosotros mismos. Entonces empecemos a preguntarnos: ¿Qué puedo hacer por este país?, ¿qué puedo hacer por los demás?, ¿cómo puedo aportar?, ¿cómo puedo mejorar?, ¿cómo puedo ser mejor cada día? En una palabra: lograr que este espacio geográfico sirva para vivir sin aniquilarnos es tarea nuestra, de todos los días y de cada uno de nosotros desde el contexto en el que nos encontremos.

 

(*) La autora es abogada.

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en Cultura

Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Durante sus 12 días la Feria Internacional del Libro de La Paz - Edición Bicentenario congregó a 104.486 visitantes. Pese al contexto marcado por el ambiente...

La trayectoria de Fito Páez trasciende la música. Reconocido por su influencia en el rock argentino, el artista ha llevado su universo creativo también a la literatura, donde explora formas de...
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos, recibirá por primera vez en su historia a un solista folklórico boliviano: Yuri...
Para empezar, Fito Páez llega tarde a la presentación de su propio libro, su primer libro de poesía, El hombre del torso desnudo. No importa: es Fito, es el hombre que compuso El amor después del...
Univalle, el colegio Cristo Rey y el Ballet Folklórico Cochabamba destacan en la cartelera cultural cochabambina en la semana 33 del año. El cine y la literatura completan la agenda.


En Portada
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó que hoy vence el plazo para la realización de campaña política, de cara a las elecciones...
Autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías y dirigentes de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia acordaron conformar una comisión que...

Miles de colombianos han acudido a la capilla ardiente del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, que murió el lunes en el hospital tras permanecer...
Tres candidatos presidenciales presentaron anoche en el segundo debate presidencial, organizado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), propuestas como la...
A cuatro días de las elecciones generales se presentó en Cochabamba el plan integral de seguridad y custodia que se implementará este domingo en las 16...
De las 60 mil muertes que se registraron en la Franja de Gaza desde que Israel comenzó su ofensiva hace casi dos años, más de 17 mil son niños y niñas, alerta...

Actualidad
Autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías y dirigentes de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia...
La Policía Boliviana realizó este miércoles el levantamiento legal de los cuerpos de tres hombres, reportados como...
Además de la acusación que pesa contra los jesuitas Ramón Alaix Busquets y Marcos Recolons de Arquer por encubrimiento...
El Servicio Departamental de Salud de Cochabamba (Sedes) informó ayer que, debido al incremento de casos de sarampión y...

Deportes
No fue el retorno esperado de Cristian “Pochi” Chávez ni el debut auspicioso de Humberto Viviani, Wilstermann volvió a...
Bolívar está listo para dar el primer zarpazo hoy al final de la tarde a Cienciano (18:00), en el partido de ida a...
La Federación Boliviana de Fútbol, vía Dirección de Desarrollo y Dirección de Competiciones, hizo ayer el lanzamiento...
Bolívar buscará revertir la mala racha que tiene en competición oficial ante Cienciano, con el que ya se enfrentaron en...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Durante sus 12 días la Feria Internacional del Libro de La Paz - Edición Bicentenario congregó a 104.486 visitantes....
La trayectoria de Fito Páez trasciende la música. Reconocido por su influencia en el rock argentino, el artista ha...
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...