Alcide d’Orbigny y su paso por Bolivia

Cultura
Publicado el 05/12/2016 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Alcide Charles Victor Marie Dessalines d’Orbigny nació en Francia en 1802 y poco más de dos décadas después ya estaba convertido en naturalista, zoólogo, malacólogo, paleontólogo, geólogo, arqueólogo y antropólogo de gran importancia.

Según cuenta el arqueólogo Ricardo Céspedes, director del Museo de Historia Natural Alcide d’Orbigny de Cochabamba, el científico francés llegó a Bolivia a principios de la década de los 30 del 1800.

“Él vino solamente por tres meses a Bolivia porque fue contratado por Andrés de Santa Cruz para hacer el camino Cochabamba-Beni, ésa era la idea. Él tenía que buscar la mejor ruta, pero le fascinó tanto que se quedó tres años. Durante esos tres años hizo prácticamente un tomo de los 12 tomos que tiene de  ‘Viaje a la América Meridional’, exclusivamente sobre Bolivia”.

El tomo al que hace referencia es el cuarto de la colección que fue realizada entre 1826 y 1833, ya que, antes de Bolivia, d’Orbigny pasó por Brasil, Uruguay, Argentina, la Patagonia, Chile y luego de Bolivia finalizó su recorrido en el Perú.

 

2_c5.jpg

Visita de los indios yuracarés, grabado hecho en base a dibujos de d’Orbigny.
Archivo

El trópico y los yuracarés

Aunque estuvo por varios departamentos de Bolivia, “a él le fascinó especialmente la parte del trópico y especialmente el grupo yuracaré, al cual le dedica muchísimos trabajos y, aparte de eso, aprende a hablar guarayo y yuracaré, y hace un libro que se llama el ‘Origen del Hombre Americano’ donde dedica varios de los capítulos a los yuracarés, describiendo la bondad de los indios que lo hacían sentir muy bien a él”.

Sin embargo, d’Orbigny también los describía sin tapujos: “El yuracaré, cuyo carácter es una mezcla singular de vicios y de virtudes, es paciente en el sufrimiento, vivo de pensamiento y de acción y, sin embargo, perezoso. Envidioso, mentiroso descarado, ladrón, detesta hasta a sus mismos compatriotas. Se cree el primero del mundo y trata de ignorantes a todos los demás hombres (...).  Aunque tienen un concepto del bien y del mal y aunque consideran poco regular el robar, el mentir o el matar, parece que no reprueban estas acciones sino en los demás”.

 

Gran observador y narrador

En sus relatos Alcide d’Ordigny  muestra no sólo la gran personalidad que tenía, sino la acuciosa mirada de un observador inquieto por siempre descubrir. Para Céspedes uno de los pasajes más ricos narrados por el científico francés a su paso por Cochabamba, es el que hace referencia a su encuentro fortuito con tres naciones indígenas: quechuas, yuracarés y mocetenes.

“Mezclados así, formábamos todos un conjunto singular, con los más curiosos contrastes de color, de rasgos, de indumentaria; en tanto que cada cual se ocupaba de lo que le interesaba, yo volví a mi papel de observador. Comparé los caracteres físicos de las tres naciones americanas que se encontraban reunidas allí fortuitamente. El quichua montañés o descendiente de los Incas, de color oscuro, de cuerpo corto y ancho, cuyo tronco, por su gran desarrollo, no está en armonía con sus extremidades; el quichua, de nariz aquilina muy pronunciada, de cara grave y triste; junto a él, el yuracaré, casi blanco, de bellas formas esbeltas y masculinas, de rostro orgulloso y altanero; más lejos, el mocetene, que ocupaba entre aquellos el justo medio por su estatura, por sus formas y por su color casi blanco, pero que tiene rasgos afeminados, una graciosa sonrisa, llena de dulzura, la nariz corta y la cara más o menos redonda”.

 

Ni por todo el oro del mundo

Además de su cualidad de gran y minucioso observador, Céspedes rescata de d’Orbigny su gran amor por la ciencia antes que por el dinero.

“No podría describir las sensaciones que me hacía experimentar la idea de haber llegado así a donde ningún otro alcanzara. Al mismo tiempo, me sentía dichoso por servir a mis semejantes y a las ciencias”, escribía Alcide d’Orbigny el 8 de julio de 1932 sobre su ingreso a la localidad cochabambina de Choquecamata (Ayopaya).

Esos días el naturalista abandonó Totolima con su caravana para adentrarse en los ríos de Choquecamata y le tocó dormir en una excavación de roca a la vera de un río. “Noté que los alrededores estaban cubiertos de bancos de cantos rodados asentados sobre esquistos”, narra d’Orbigny y afirma que había oído que en esa zona se podían encontrar grandes pepitas de oro y por su experiencia sabía también “que ese metal se encuentra en las viejas erosiones de las rocas esquistosas”.

Para salir de dudas o para confirmar sus sospechas, el francés arrancó unos trozos, le quitó las arenillas, las lavó en una calabaza y extrajo varias partículas de oro.

“Ese resultado me dio la certeza --escribió d’Orbigny ese 8 de julio--  de que algunas búsquedas especiales y trabajos regulares en ese pequeño curso de agua procurarían grandes ventajas, sobre todo si se tiene en cuenta que esos cascajos auríferos, mezclados con cantos de cuarzo lechoso, se notan en una extensión de casi una legua. Hubiera podido solicitar la concesión de esta explotación, que indudablemente me habrían otorgado; pero yo había venido a América para hacer ciencia y no para enriquecerme”. Sin embargo, más tarde se limitó a “señalar el descubrimiento, a fin de que otros lo aprovechasen”.

Sin tiempo para perder

Ricardo Céspedes también resalta del científico francés su gran apego por no desperdiciar el tiempo. Incluso rechaza la invitación que le hizo el emperador Pedro II de Brasil,  cuando éste se anotició de la llegada de d’Orbigny a su país.

“Por fin iba a poner el pie en la tierra tan deseada, cuya exploración y estudio había deseado casi desde mi infancia… ¡qué me importaban entonces los peligros, los disgustos, las decepciones y las fatigas! Nada me faltaba para ser feliz… Estaba en América”, había escrito el científico al llegar a Brasil, el primer país del continente que pisó.

Obviamente encantado con su llegada, según cuenta Céspedes, d’ORbigny apenas pisó la costa carioca comenzó a recolectar moluscos y entonces lo abordó una carroza del emperador invitándolo a asistir a una fiesta por su llegada. Él rechazó la invitación argumentando que no tenía tiempo para banalidades. “A él le interesaba más investigar la costa, porque para él un día era muy importante; cosa que ahora, para nosotros, nuestros días no son tan importantes como para ellos”.

 

Ha votado '¡Me gusta!'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en Cultura

La Casa Nacional de Moneda de Potosí recibió más de 180 visitantes en el recorrido nocturno "Patios coloniales", enfocado a conocer la historia y el patrimonio...
La poesía de las mujeres cochabambinas en el siglo XIX se refleja en el libro Alondras del Tunari, la reciente producción literaria de la autora María de la...

La apertura de la temporada con un par de conciertos de la Orquesta Filarmónica de Cochabamba y el festejo de 50 años de actividad artística de Ana Cristina Céspedes y el grupo Inkallajta destacan en...
Periplo. El grupo musical presentará su octavo trabajo discográfico en ese continente: Veinte años de carretera, con la dirección de Raquel Maldonado
Interpretarán la obertura y una selección de cinco números de Sueño de una noche de verano, de Mendelssohn, y la Sinfonía No. 6 de Tchaikovsky.


En Portada
La acumulación de basura en la calles de Cochabamba es solo parte de un problema que trasciende el espacio de la ciudad capital y concierne a los siete...
Las nuevas instancias del Ministerio Público tienen el propósito de brindarle “mayor capacidad para atender casos de alto impacto y complejidad”, asegura el...

El fiscal general del Estado, Roger Mariaca, reconoció este lunes que la juez Lilian Moreno fue aprehendida sin citación previa, sin embargo, aseguró que esta...
También amenazan con quemar carros basureros
Lilian Moreno falló en Santa Cruz a favor del expresidente y Andrés Zabaleta en contra, en La Paz.
El Banco Central de Bolivia (BCB) informó este lunes que, al 30 de abril de 2025, las Reservas Internacionales Netas (RIN) alcanzaron a $us2.618 millones,...

Actualidad
“Se impuso la mayoría (en la Sala Plena) y se negó este derecho a los pueblos indígenas y, más aún, quiero denunciar...
El vocal del TSE, Tahuichi Tahuichi Quispe, indicó anteriormente que se requieren unos cuatro millones de dólares para...
La acumulación de basura en la calles de Cochabamba es solo parte de un problema que trasciende el espacio de la ciudad...
Las nuevas instancias del Ministerio Público tienen el propósito de brindarle “mayor capacidad para atender casos de...

Deportes
Always Ready aprovechó de los errores defensivos de Wilstermann al que goleó por 2-7 y se confirmó como solitario...
Bolívar y San Antonio tendrán retos difíciles esta semana por Copa Libertadores de América.
La Copa Simón Bolívar, el torneo máximo del ascenso boliviano, volverá a la competencia el sábado 10 de mayo, pero con...
Blooming comenzó mal y luego se llevó por delante a Gualberto Villarroel San José al que superó anoche por 5-1 en el...

Tendencias
La misión de científicas españolas Hypatia II, que investiga las condiciones de la vida en Marte simulando estas...
ChatGPT y DeepSeek tendrán un nuevo rival muy pronto. Esta vez, la competencia no viene de EE.UU., y tampoco es china...
Es naranja, pegajoso y probablemente lo último de lo quieras hablar en una conversación educada. Sin embargo, el...
En 1995 los científicos suizos Michel Mayor y Didier Queloz confirmaron por primera vez la presencia de un planeta en...

Doble Click
El consumo de música latina ha crecido un 30 % en los Estados Unidos en los últimos cinco años y una media del 7 % de...
La policía brasileña informó este domingo que detuvo a dos personas presuntamente ligadas con un frustrado plan para...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, puso este domingo a todo Hollywood en alerta con un aviso a la industria...
La Casa Nacional de Moneda de Potosí recibió más de 180 visitantes en el recorrido nocturno "Patios coloniales",...