Las cifras económicas de Argentina son las mismas, pero Macri ha alterado percepciones de inversionistas

Publicado el 19/10/2016 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Benedict Mander

Sólo 10 meses después de haber iniciado la presidencia de Mauricio Macri, están surgiendo inquietantes similitudes entre sus políticas económicas y las de su predecesora, Cristina Fernández de Kirchner.

Si se echa a un lado el discurso sobre modernización de la nueva administración favorable a los negocios que se ha ganado el respeto de los inversionistas internacionales (a diferencia de la retórica beligerante de Fernández) la esencia de la política económica sigue siendo la misma, según los críticos.

Los detractores, sobre todo, señalan un abultado déficit fiscal que está demostrando ser increíblemente persistente. De cara a las importantes elecciones legislativas de mitad de período del próximo año, las cuales brindarán a Macri una oportunidad para consolidar su programa de reformas, se espera que aumente el gasto. La gran pregunta es si después de la votación, con sólo dos años restantes hasta las próximas elecciones presidenciales, habrá excusas para un nuevo ciclo de gasto impulsado por la política.

Una segunda preocupación es la fortaleza del peso. Argentina ha perdido todas las ganancias en competitividad desde que ocurrió una abrupta devaluación después de que se eliminaron los controles de divisas en diciembre. Este año, el peso se apreció en términos reales en un 11 por ciento, gracias a la inflación que se espera que alcance el 40 por ciento en 2016.

Mientras sean necesarias las altas tasas de interés para estabilizar la inflación (que está empezando a disminuir conforme un régimen creíble tiene como objetivo una inflación inferior al 17 por ciento en 2017) probablemente el peso seguirá sobrevalorado. Eso a su vez complicará la captación de inversión extranjera.

Los tímidos inversionistas ya han sido perjudicados varias veces. Casi cada década durante los últimos 50 años, los nuevos Gobiernos han llegado triunfalmente prometiendo restaurar la prosperidad que Argentina una vez disfrutó como uno de los países más ricos del mundo hace un siglo. Entonces, ¿por qué deberían creer que esta vez realmente será diferente?

Para muchos, se trata de lo que la nueva administración está haciendo para fortalecer las instituciones y el estado de derecho. Se ha restablecido la independencia del banco central, el Instituto Estatal de Estadística está produciendo números creíbles después de años de manipulación, y el Gobierno finalmente está pagando sus deudas de nuevo, después de 14 años de impago.

Esas medidas están encaminadas a recuperar la confianza del mercado, la cual es muy importante para el Gobierno tecnocrático de Macri que realmente cree que la inversión privada y una economía abierta son las claves para reactivar el crecimiento. En contraste, las medidas proteccionistas de los Kirchner asfixiaban los negocios, y no les importaba la opinión de los banqueros de Wall Street.

Una distinción más sutil entre Macri y los Kirchner se puede apreciar en el manejo del déficit fiscal, a pesar de su tamaño similar.

Primero, el nuevo Gobierno está financiando el déficit con deuda. Es lo suficientemente afortunado como para poder hacerlo, pues está enormemente infraendeudado tras más de una década de ausencia de los mercados internacionales de capital. El Gobierno anterior, que no podía recurrir a préstamos del exterior, simplemente recurrió a imprimir dinero, con desastrosas consecuencias para la inflación.

En segundo lugar, el gasto ahora es más eficiente. En lugar de invertir dinero en subsidios insostenibles de los servicios públicos tales como electricidad, gas, agua y transporte, Macri se está enfocando en el gasto en infraestructura pública para reactivar la economía.

Cuando Macri fue elegido como presidente el año pasado, hubo una oleada de euforia, pues muchos argentinos creyeron en la retórica de su campaña sobre cambiar el país para bien. Por ahora, la mayoría de los argentinos sigue prefiriendo otorgarle el beneficio de la duda. Después de todo, si él no tiene éxito, aún puede pasar un tiempo antes de que el país tenga otra oportunidad como ésta para reinventarse.

Tus comentarios




En Portada
Quillacollo, la “Tierra de la integración”, se convierte en agosto de cada año en el epicentro de una de las celebraciones más importantes de Bolivia: la...
Que Bolivia tiene el índice más alto de feminicidios en América Latina,que en la gestión del exministro Eduardo del Castillo no hubo muertos en conflictos o...

Miles de devotos de más de 75 80 fraternidades folklóricas ofrendaron ayer sus danzas a la Virgen de Urkupiña, la mayor expresión de fe de Cochabamba, con una...
Después de 122 años de firmado el Tratado de Petrópolis y las notas reversales de 1971, este viernes los presidentes de Bolivia, Luis Arce, y de Brasil, Luiz...
El Cinturón de Fuego del Pacífico vuelve a hacer temblar a la Tierra. Un terremoto de magnitud 8,8 sacudió el miércoles 30 de julio la península rusa de...
Con una masiva muestra de devoción, fe y cultura, se lleva adelante la Entrada Folklórica de la Virgen de Urkupiña 2025 en el municipio de Quillacollo, en...

Actualidad
Que Bolivia tiene el índice más alto de feminicidios en América Latina,que en la gestión del exministro Eduardo del...
El Cinturón de Fuego del Pacífico vuelve a hacer temblar a la Tierra. Un terremoto de magnitud 8,8 sacudió el miércoles...
Después de 122 años de firmado el Tratado de Petrópolis y las notas reversales de 1971, este viernes los presidentes de...
Quillacollo, la “Tierra de la integración”, se convierte en agosto de cada año en el epicentro de una de las...

Deportes
Murkel Dellien y Boris Arias, quienes por quinta vez hicieron dupla en su trayectoria deportiva, no pudieron afianzar...
Murkel Dellien y Boris Arias se clasificaron a su primera final de challenger como dupla al vencer este viernes en...
La llegada de Marcos Rojo a Racing sumó un obstáculo inesperado a raíz de la reglamentación vigente en el fútbol...
The Strongest recibió una dura sanción de parte del Tribunal de Disciplina por el uso de fuegos artificiales durante...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...

Doble Click
La participación de las mujeres en las divisiones técnicas del agua y saneamiento continúa restringida a nivel global....
Arlindo Cruz, uno de los grandes nombres de la samba de todos los tiempos, cantante, multiinstrumentista y compositor,...
El Centro de la Revolución Cultural presentará este viernes "Biografía Colectiva: La Paz", que rinde tributo a 30...
En el marco de la alianza entre Droguería INTI, ONG FIE y Banco FIE, destinada a promover la prevención de la violencia...