Indígenas del Tipnis, nuevamente en alerta

Publicado el 04/03/2017 a las 3h19
ESCUCHA LA NOTICIA

Los pueblos indígenas de la Subcentral Tipnis se declararon en alerta por la posible construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos que se prevé atravesará el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure, y alistan un pronunciamiento en rechazo al proyecto de ley que fue presentado a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para anular la ley 180 de Intangibilidad. Esa norma vetó el camino después del conflicto con el Gobierno.

El proyecto denominado “Ley de Protección y Desarrollo Integral del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure-Tipnis” pretende habilitar la construcción de una “carretera ecológica” en el tramo Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.

“En nosotros nunca hubo bajón, se mantiene la resistencia en las comunidades por la defensa del territorio de los pueblos indígenas y la defensa de la Constitución Política del Estado”, afirmó el expresidente de Subcentral Tipnis, Emilio Noza, a tiempo de advertir que hay comunidades que darán su vida por defender su territorio si buscan abrogar la Ley 180 de Intangibilidad.

El jueves, la comunidad del Tipnis tuvo una reunión en la que definió rechazar totalmente el proyecto que pretende abrogar la Ley 180 de Intangibilidad y todas las disposiciones contrarias a la propuesta que se hará conocer oficialmente mediante un pronunciamiento el lunes.

Esta propuesta de Ley tiene por objeto “regular la protección y el desarrollo integral del Tipnis, en el marco de la consulta previa e informada a los pueblos indígenas” con un alcance a los pueblos mojeño-trinitario, chimán y yuracaré.

El investigador del Centro de Información y Documentación de Bolivia (Cedib), Pablo Villegas, observó que el proyecto de ley nacional dispone la construcción de una carretera “ecológica” sin que se defina previamente una evaluación de impacto ambiental; no menciona que es territorio indígena; no hay libre determinación con el territorio indígena y hay enunciados propios de la Ley 222 que pretende dar los mismos derechos a los indígenas que están ahí y los que no.

La presidente de la Organización del Tipnis, Marqueza Seco, dijo que si se aprobara esta normativa, se dañaría el principal pulmón del país, afectando drásticamente al medio ambiente; por lo que pidió la cooperación de todos los activistas para movilizarse nuevamente.

Noza lamentó que antes de la anulación de la Ley 180 ya existan proyectos para impulsar el turismo en Oromomo y Asunta con licencia de funcionamiento, los proyectos de centros de salud, educación y canchas deportivas en San Bernardo.

“La Ley 180 sólo está prohibiendo megaproyectos como la carretera por el Tipnis, pero ya proyectos que beneficien a los comunidades están funcionando”, denunció Noza.

Por su parte, el analista de temas socioambientales, Miguel Crespo, alertó que se reactivó la intención de construcción de la carretera en el Tipnis, de manera coincidente con el proyecto de Ley de la Coca para su ampliación como frontera agrícola. “Están esperando el momento oportuno para amarrar lo de la coca para desempolvar lo del Tipnis”, señaló.

El jueves, la Asamblea Legislativa Departamental de Cochabamba aprobó una declaratoria en la que pide al Ejecutivo “pronunciarse a favor del cumplimiento integral de todos los acuerdos logrados en la consulta previa libre e informada a los pueblos indígenas originario campesino Mojeño-Trinitario, Chimané y Yuracaré de Cochabamba en el marco de la Ley 222 del 10 de febrero de 2012”.

Uno de los miembros de la Directiva de la Asamblea, Freddy Gonzales, dijo que la aprobación de esta declaración departamental será, en realidad, un sustento para justificar el proyecto de ley que pretende anular la Ley 180 de Intangibilidad, por lo que exigió el respeto a las áreas protegidas según la Constitución Política del Estado e instó a la movilización social.

 

SOBRE LAS NORMAS

La Ley 180 fue aprobada en el año 2011 producto de una negociación entre los indígenas del Tipnis y el Gobierno después de una marcha realizada hasta La Paz.

Esta normativa ratifica el carácter de territorio del pueblo indígena, define que no se va a construir ninguna carretera en la zona y rechaza los asentamientos ilegales que son pasibles al uso de medidas de fuerza.

Después de una lucha de los pueblos indígenas por defender su territorio ante el pedido de otro grupo de tener “desarrollo” con la construcción de la carretera, el conflicto se vuelve a reactivar con posibles consecuencias sociales y medioambientales drásticas para el país.

Tus comentarios

Más en Mundo

España acogió a 187.200 refugiados ucranianos desde el inicio de la guerra en ese país y dio de alta en el Sistema Nacional de Salud a 84.300 personas, cifras...
Grupos de manifestantes bloquearon este lunes carreteras en Guatemala para exigir la renuncia de la fiscal general Consuelo Porras acusada de fraguar un...

River Plate se adueñó del superclásico argentino al vencer como visitante a Boca Juniors por 2-0, en el partido central de la séptima fecha de la Copa de la Liga jugado la tarde del domingo en La...
En la antesala del encuentro entre Girona y Real Madrid, por La Liga de España, el boliviano Marcelo Claure y el español Florentino Pérez, presidentes de ambas escuadras, coincidieron en un almuerzo...
El Chelsea ha firmado un acuerdo con la empresa de datos deportivos Infinite Athlete para ser el patrocinador principal de su camiseta durante la temporada 2023-2024 por unos 40 millones de libras...
Leo Messi, que debutó hace poco más de dos meses con el Inter Miami, lidera la clasificación de las camisetas más vendidas de la MLS en 2023.


En Portada
El Congreso Ordinario del MAS que responde a Evo Morales, comenzó este martes en Lauca Ñ, en el trópico de Cochabamba, en medio de un fuerte resguardo sindical.
El ministro de Justicia, Iván Lima, afirmó este martes que el presidente Luis Arce está "plenamente habilitado" por la Ley de Organizaciones Políticas para...

El vicepresidente del Movimiento al Socialismo (MAS), Gerardo García, reveló este martes que se tenía pensado que el presidente del Estado, Luis Arce, sea...
La Federación del transporte de la Chiquitania de Santa Cruz inició este martes el bloqueo de carreteras a Beni y hacia la frontera con Brasil exigiendo a las...
Tras conocerse el informe de Standard...
Cerca de medio millón de familias de siete departamentos de Bolivia sufre los efectos de la sequía; en el sudoeste potosino, los animales mueren por la falta...

Actualidad
El ministro de Justicia, Iván Lima, afirmó este martes que el presidente Luis Arce está "plenamente habilitado" por la...
Vecinos de Tiquipaya procedieron a bloquear este martes varios puntos de las avenidas Ecológica y Circunvalación en...
El Congreso Ordinario del MAS que responde a Evo Morales, comenzó este martes en Lauca Ñ, en el trópico de Cochabamba,...
La Federación del transporte de la Chiquitania de Santa Cruz inició este martes el bloqueo de carreteras a Beni y hacia...

Deportes
El fútbol profesional regresará hoy a la competencia después de 37 días de estar paralizado por las denuncias de...
La maratonista paceña Jhoselyn Camargo podría ser la única fondista boliviana en los Juegos Panamericanos Santiago 2023...
Corinthians o Fortaleza hoy se convertirá en el primer finalista de la Copa Sudamericana 2023, cuando se enfrenten,...
Wilstermann buscará retornar a la senda del triunfo cuando hoy (18:00) visite a Independiente, en el estadio Patria, en...

Tendencias
El Premio Nobel de Física 2023 es para Pierre Agostini, Ferenc Krausz y Anne L'Huillier por sus métodos experimentales...
El Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia) ha concedido ayer el premio Nobel de Fisiología o Medicina a Katalin...
El nivel del lago Titicaca, compartido por Bolivia y Perú, marcó este lunes a su mínimo histórico debido a la intensa...
Un equipo de biólogos investiga si una biotoxina generada por las altas temperaturas en la región amazónica de Brasil...

Doble Click
Mariana Bredow se erigió como la artista destacada de la trigésima segunda versión del Premio Peter Travesí, que bajó...
La organización de la decimosexta edición de la Feria Internacional del Libro de Cochabamba (FILC) marcha sobre rieles...
Con casi 40 años de trayectoria, Kala Marka es el grupo folklórico más conocido a nivel mundial con más de una decena...
Literatura. La novela es una biografía ficcionalizada del otrora talentoso compositor y pianista polaco Federico...