Productores forestales migran a la ganadería por crisis en el sector

Publicado el 10/07/2017 a las 5h14
ESCUCHA LA NOTICIA

La crisis en el sector forestal, a raíz de la sobreoferta de madera y la falta de mercado, conlleva a una creciente migración de productores forestales a la actividad ganadera, lo que a su vez repercute en la sobreproducción de carne de res. Este cambio de actividades se constata en las constantes solicitudes de anulación de planes de manejo forestal que recibe la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT).

Según el director departamental de la ABT Santa Cruz, Willy Severiche, hay una tendencia de decrecimiento en la producción forestal en 2017 puesto que muchas personas, en lugar de solicitar la autorización para el aprovechamiento forestal, piden la anulación de sus planes de manejo para irse a la ganadería.

Estos pedidos, que crecen de manera paulatina, iniciaron en 2016 y provienen en su mayoría de productores de la zona de la Chiquitania cruceña como San José, Concepción, San Ignacio, Roboré y Puerto Suárez.

Aunque la ABT todavía no tiene una cuantificación de la superficie de bosque cuyo plan de manejo forestal fue anulado, Severiche indica que se trata de una superficie superior a las 240.000 hectáreas que anualmente la ABT autoriza para su aprovechamiento.

Esta situación, según el ejecutivo de la ABT, es producto de la crisis del sector, la cual se manifiesta en los más de 1 millón de metros cúbicos (m3) de madera acumulada correspondientes a las tres últimas gestiones. La producción anual tiene un promedio de 1,6 millones de m3, pero el consumo interno nacional es solamente de 1,3 millones, por lo que al año quedan unos 300.000 m3 de excedentes que no son comercializados por la saturación del mercado nacional e internacional.

La saturación de madera, según el gerente de la Cámara Forestal de Bolivia (CFB), Jorge Ávila, surge por la falta de mercado, el cual está repleto de productos importados, sobre todo de Brasil, que ingresan con un costo inferior en relación a la producción nacional. Además, Ávila señala que hay un cambio en la matriz de consumo de la población boliviana, la cual ahora prefiere productos elaborados con tableros aglomerados en lugar de productos de madera sólida.

“Eso ha hecho que la crisis del sector se profundice y que las industrias nacionales que tienen la capacidad de producir ese tipo de productos no pueden competir porque los productos importados son mucho más baratos”, agregó Ávila.

Por su parte, el gerente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Javier Landívar, considera que el abandono de la actividad forestal para la incursión en la ganadería genera cierta preocupación en el sector pecuario que también tiene un mercado saturado y considerables excedentes.

Indicó que la sobreproducción no se da por el abandono de la actividad forestal y la incursión en la ganadería, sino por la incorporación de sistemas amigables con la naturaleza como el silvopastoril que combina la producción de cultivos forestales con la ganadería en un mismo espacio.

 

TECNIFICACIÓN

La tecnificación representa la principal fuente de crecimiento del sector de la ganadería, puesto que actualmente, según Landívar, los animales alcanzan un peso de 400 kilos en un periodo de 12 o hasta los cuatro meses.

Por estos motivos, el representante de los ganaderos considera que el Gobierno nacional debe otorgar mayor interés en la apertura de mercados para la exportación de carne bovina que tiene certificación de Senasag.

Si bien existe la autorización para la comercialización de excedentes a mercados del exterior, todo sería más rápido si el Gobierno intercede en estas acciones a través de gestiones técnicas y políticas internacionales, tareas que se gestan más complejas para el sector privado.

 

MEDIDAS INSUFICIENTES

El gerente de la Cámara Boliviana Forestal (CBF), Jorge Ávila, afirma que los decretos promulgados y las medidas asumidas en septiembre de 2016 por el Gobierno nacional en favor del sector forestal tuvieron poco impacto porque no lograron resolver los problemas. Una de estas medidas es el acceso a créditos para pequeños productores forestales, sin embargo, Ávila considera que se trata de montos pequeños que no permiten enfrentar una zafra.

El capital operativo que requiere una pequeña unidad productiva forestal para una zafra, según el gerente de la CBF, oscila entre 100.000 y 200.000 dólares, pero el monto del crédito que dispone el Estado se limita a 90.000 bolivianos, lo que no permite reactivar la producción. “Lamentablemente, fueron buenas intenciones pero resultados no ha tenido”, dijo Ávila.

Sin embargo, el director departamental de la ABT Santa Cruz, Willy Severiche, destacó que el incremento del valor de los Certificados Forestales (Cefos), que posibilitan la importación de muebles melamínicos, permitió la reducción de estas importaciones en aproximadamente un 30 por ciento entre los primeros cuatro meses de 2016 y los primeros cuatro meses de 2017.

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios




En Portada
La sorpresiva victoria del binomio del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz Pereira y Edman Lara Montaño, responden al responde a un voto de castigo...
Unidad Cívica Solidaridad (UCS) y Acción Democrática Nacionalista (ADN), perderán su personería jurídica, según los datos, al 95,41 %, del Sistema de...

El Tribunal Supremo Electoral culminó el conteo de votos en el exterior y dio como ganador al Partido Demócrata Cristiano (PDC) de Rodrigo Paz con el 28,10% de...
La Misión de Observación Electoral (MOE) de la Organización de Estados Americanos (OEA) presentó ayer su informe sobre las elecciones generales en Bolivia, en...
Con el 51,25% del cómputo oficial, a las 19:00 de este viernes, Paz registraba el 30,36% y Quiroga el 29,62% de votos. En el tercer lugar aparece Samuel Doria...
Tras conocerse los resultados preliminares del Tribunal Supremo Electoral (TSE), que le dan la victoria en las elecciones generales, pero no con la mayoría...

Actualidad
El Tribunal Supremo Electoral culminó el conteo de votos en el exterior y dio como ganador al Partido Demócrata...
El alcalde suplente Diego Murillo tomó hoy la decisión de apartar de la administración municipal a la directora del...
Los ahora excanditatos a la presidencia, representantes de partidos y figuras políticas aceptaron los resultados...
Los ahora excanditatos a la presidencia, representantes de partidos y figuras políticas aceptaron los resultados...

Deportes
Wilstermann ha convocado a socios e hinchas del club a una conferencia de prensa a realizarse hoy a las 18:00 en la que...
Con una lista de 26 o 27 jugadores y con dos invitados más, así se dará a conocer la nómina de futbolistas para los dos...
Con un mensaje de unidad y respaldo entre todos los componentes del club Bolívar, se trasladaron ayer a Cusco con la...
Conrrado Moscoso conquistó en Chengdu, China, en los Juegos Mundiales de Ráquetbol, el título que le faltaba al ganar...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...

Doble Click
No soy de abandonar lecturas de autores tras un desliz, a veces las segundas oportunidades son las que valen, y...
17/08/2025 Cultura
Con el propósito de fortalecer el ecosistema de emprendimiento tecnológico en Bolivia, el martes pasado se desarrolló...
La hipertensión arterial en adultos en Cochabamba —conocida también como “presión alta”— es una de las enfermedades...
La escritora boliviana Melissa Sauma Vaca participará en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro , quetendrá...