Cae exportación de banano en 18% y ven la “peor” crisis de la década

Publicado el 13/08/2018 a las 0h45
ESCUCHA LA NOTICIA

Al primer semestre de 2018, el valor de las exportaciones de banano cayó en un 18 por ciento, en relación al mismo periodo de 2017, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los productores del trópico de Cochabamba consultados por Los Tiempos calificaron la situación  como la “peor crisis productiva” del sector en los últimos 10 años e indicaron que las dificultades también se trasladaron a la producción  del palmito con la suspensión de cuatro de las cinco plantas procesadoras privadas que operan en la región.

La devaluación de la moneda de Argentina en el último año, el principal mercado de exportación para ambos rubros que destinan entre el 60 y el 90 por ciento de su producción a este lugar, las consecuencias del cambio climático, el tipo de cambio del boliviano y la fuerte competencia tecnificada, desataron el crítico panorama, señalaron los agricultores.

Entre enero y junio de 2018, las exportaciones del banano alcanzaron un valor de 18,1 millones de dólares, frente a los 22,2 generados en el mismo periodo de 2017, según el INE. La cifra representa una variación de 18,7 por ciento de pérdidas para el sector.

El gerente general de la empresa Islaban S.R.L, Andy Choque, explicó que la moneda de Argentina alcanzó el viernes los 30 pesos por dólar, frente a los 18,23 registrados a principio de año.

Debido a ello precisó que la caja de banano comercializado en el mercado de Buenos Aires cayó hasta los 10 dólares, por debajo de los costos de producción. Estimó que el costo debería ser de 15 dólares para generar utilidades.

“Esto hace que no se tenga disponibilidad de dinero, que los pagas vengan muy atrasados y lastimosamente  los agricultores no pueden aguantar tanto porque necesitan la plata para reinvertir en las mismas plantaciones”, lamentó.

La situación alarma a los productores, quienes calcularon que la semana pasada cruzaron 40 caminos con carga de banano hacia Argentina, cuando el promedio es de 200 con picos de 250.

Por su parte, el coordinador general de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC), Rolando Morales, añadió que la Organización Bananera Comunitaria del Trópico, reportó una caída en su producción durante las últimas semanas por el panorama adverso del mercado argentino.

“Estaban produciendo 40 camiones semanales de banano, ahora han bajado a 12. Hay que aclarar que no es un problema de producción, pero no hay mercado”, precisó.

A fines de julio, el sector solicitó una reunión  con el viceministro de Comercio Interno y Exportaciones, Fernando Peñarrieta, para exponer sus preocupaciones y buscar alternativas a nuevos mercados.

“Infelizmente todavía no hay una respuesta”, añadió Morales.

Finalmente, Choque adelantó que mañana se convocará a una reunión con los representantes de los productores bananeros para evaluar qué medidas se tomarán.

 

A junio de 2018, el valor de las exportaciones de banano alcanzaron 22 millones de dólares.

 

DATOS

Productores de palmito migran a otros rubros. La caída del precio del tallo del palmito en el trópico de Cochabamba provocó la migración de 1.200 productores del rubro a otros sectores como la piña, el chocolate y el banano.

Caída de exportaciones afecta a dos rubros. Entre 2014 y 2017, el valor de las exportaciones de palmito y banano cayó en 31 y 14 por ciento, respectivamente, según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Cochabamba cierra con déficit de 466 millones. En 2017, el departamento cerró con un déficit comercial de 466 millones de dólares frente a los 318 de 2013.

 

CUATRO PROCESADORAS DE PALMITO DEJAN DE OPERAR

El representante de los productores de palmitos del trópico, Dieter Villca, informó a Los Tiempos que cuatro de las cinco procesadoras privadas de palmitos de la región paralizaron su producción la semana pasada por la crisis que atraviesa el sector.

Asimismo, adelantó que la  última planta tomará la misma determinación de suspender sus actividades durante esta semana ante la caída de la demanda del mercado argentino, principal destino de exportación.

Precisó que la suspensión del procesamiento afectará a  1.500 empleados, 500 familias y perjudicará a toda la cadena productiva del trópico.

“Muchas de las familias ya abandonaron el rubro. Otras están migrando a otros rubros, pero el problema es que los otros rubros no están saludables y ya no se sabe a qué rubro se puede migrar”, lamentó.

Por otro lado, informó que el precio de la caja de palmitos de 12 unidades de exportación se comercializa por debajo de los 20 dólares, mientras que en 2015 se ofrecía hasta en 25 dólares.

“Pedimos al Gobierno que ayude al sector. No somos el único rubro, también el banano y la piña han caído mucho. Pedimos al Gobierno un cambio de política y que apoyo al sector productivo”, aseguró Villca.

Anteriormente, el expresidente de los Productores de Piña de los Cinco Municipios del Trópico, Juan Puente, explicó que el precio de la caja de 26 kilos cayó hasta los 5,80 dólares entre enero y julio. El producto se exportaba a 7 dólares por caja. La situación impulsó la migración de actividad de los agricultores.

Mientras tanto, el coordinador general de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC), Ronaldo Morales, informó que la crisis de los sectores fue advertida al Gobierno.

“El Gobierno ya ha firmado un compromiso y no ha tomado cartas en al asunto”, aseguró.

Tus comentarios




En Portada
El presidente de esa instancia advirtió que se sancionará a la autoridad judicial si se comprueba que vulneró “ha tomado una decisión contraria a la ley”.
La reunión que se desarrolló entre el Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Hídricos de la...

Las partes informaron que el acuerdo permitirá la explotación conjunta de minerales ucranianos. "EEUU se compromete a facilitar el fin de esta guerra cruel e...
El abogado del expresidente Evo Morales, Jorge Pérez, informó que quedó sin efecto la orden de aprehensión contra su defendido por el delito de trata y tráfico...
“No necesitamos de ninguna ley que nos blinde”, aseguró Yván Espada, magistrado del TCP en esas funciones desde 2017, igual que otros cuatro de sus colegas.
Políticos de oposición denunciaron que magistrados autoprorrogados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) estarían chantajeando al Órgano Legislativo...

Actualidad
Los diarios bolivianos representados por la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) expresaron en abril congratulaciones...
“No necesitamos de ninguna ley que nos blinde”, aseguró Yván Espada, magistrado del TCP en esas funciones desde 2017,...
La reunión que se desarrolló entre el Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED), la Secretaría de Medio...
El presidente de esa instancia advirtió que se sancionará a la autoridad judicial si se comprueba que vulneró “ha...

Deportes
La goleada, 5-0, alegró a la hinchada atigrada que celebró en el estadio Hernando Siles.
Fueron dos sets en los que la dupla nacional fue ampliamente superior a sus rivales. En el primero les rompieron el...

Tendencias
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...
Un total de 28,1 millones de espectadores únicos vieron la televisión tradicional este martes, el día después del...
Este año se espera la participación de estudiantes de 286 distritos educativos del país en la 14 Olimpiada Científica...
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...

Doble Click
En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, la D Jazz Big Band protagonizará un concierto mañana...
El rapero puertorriqueño Guaynaa; los argentinos Luck Ra y Vilma Palma e Vampiros animarán la Fexpo Sucre 2025, que...
El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida ...
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...