Productores locales de manzana hacen frente a la baja producción y creciente importación de Chile

Economía
Publicado el 19/03/2019 a las 0h05
ESCUCHA LA NOTICIA

Fruticultores cochabambinos hacen esfuerzos para incrementar la producción de manzana y ganar mercado al producto chileno, sin embargo, cada año se incrementa más la importación de fruta del vecino país. En 2018, Bolivia importó 26,1 millones de kilos de manzanas chilenas, por los que pagó 10,4 millones de dólares.

La gestión pasada al país ingresaron 35 millones de kilos de manzana de Chile, Argentina y Perú por un valor de 15 millones de dólares. Las importaciones de la fruta desde Perú y Argentina se mantienen o bajaron en algunas gestiones, en cambio las compras a Chile aumentan cada año.

En 2014 ingresó de Chile 17,7 millones de kilos por un valor de 6,7 millones de dólares. En 2015 se importó 21,3 millones de kilos por 8,1 millones de dólares, en 2016 se compró 23,3 millones de kilos por 8,9 millones de dólares y en 2017 llegaron 25 millones de kilos con un valor de 9,8 millones de dólares.

En marzo de 2017  el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, anunció que se buscaría una estrategia para incrementar la producción de manzana en el país y así dejar de importar de Chile.

Durante la rendición de cuentas, de febrero pasado, el Ministro indicó que se estaban haciendo esfuerzos, pero todavía no había buenos resultados. “Hay que fortalecer, tenemos debilidades como la producción  de frutas, manzana principalmente; producimos el 80 por ciento de consumo interno en uva y sólo importamos uva en 20 por ciento, pero en la manzana estamos a la inversa”, dijo.

En el municipio cochabambino de Vinto, importante productor de la manzana Camuesa en el pasado, cada año reduce su producción; atribuyen esta baja a la expansión de la mancha urbana. Situación agravada por el envejecimiento de las plantas y a la falta de renovación por nuevos plantines.

La Alcaldía no cuenta con datos sobre el número de productores de manzana en el municipio. Tampoco puede calcular la cantidad cosechada. Sin embargo, destaca que la actividad es principalmente familiar.

Contrariamente a la situación de Vinto, en los municipios de Pojo y otros del valle alto la  producción de manzana se está incrementando. En 2018 Pojo cosechó más de 18.000 toneladas de la fruta y se ha convertido en el principal productor del país, seguido del municipio cruceño de Valle Grande.

En Pojo, entre 2017 y 2018, se incrementaron las hectáreas de cultivo de manzana de 100 a 300, según datos del Ministerio de Desarrollo Productivo y el municipio.  

El coordinador general de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC), Rolando Morales, explicó que los productores no están recibiendo el apoyo necesario, como recursos económicos y tecnología, y que ese aumento, en la mayoría de los casos, es resultado de esfuerzos propios.

Anotó que si no hay mayor producción se debe a los altos costos de producción que se tienen en el departamento y a la falta de innovación y tecnología en los diferentes procesos.

El 80 por ciento de la manzana que se produce en el país es de Cochabamba, 10 por ciento de Sucre y 10 por ciento de Santa Cruz.

Impulso en Pojo

El responsable de Producción Frutícola de la Alcaldía de Pojo, Roger Claros, informó que el municipio está cosechando entre 25 a 35 toneladas de fruta por hectárea.

Esta gestión el municipio cosechará de 40.000 plantas de manzana de las variedades Princesa, Eva y otras que tienen más duración y no se descomponen tan rápidamente como la chilena. “Hemos traído semilla de Valle Grande”, dijo el funcionario.

Claros explicó que el clima cálido de Pojo y la tierra fértil hacen del municipio un lugar ideal para el cultivo de esta fruta. Pero los productores están teniendo problemas para cultivar la manzana verde que requiere un clima más frío. Para recibir apoyo técnico al respecto firmarán un convenio con la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).

La Alcaldía destina un presupuesto de 80.000 bolivianos para fomentar la producción de  fruta en ese municipio. Los fruticultores también están incrementando las plantaciones de palto y chirimoya.

 

PRINCIPAL PRODUCTOR DE FRUTA DEL PAÍS

El departamento es el primer productor de fruta del país con una superficie de 54.190 hectáreas plantadas, según el último informe del Instituto Nacional de Estadísticas, (INE).

En Cochabamba se produce el 36 por ciento de la fruta que se consume en el país. Le siguen La Paz con 25,7 por ciento y Santa Cruz con un 20,2 por ciento.

Es bananero por excelencia, al año se produce 217.973.836 toneladas métricas de banano y 86.380.039 toneladas métricas de naranja. Le siguen otras frutas como la mandarina, papaya, piña y sandía.

La producción local debe competir con las frutas importadas principalmente de Perú, Argentina y Chile.

 

OPINIONES

"En el mercado de frutas no he visto ninguna manzana nacional. Para que se incremente la producción falta apoyo económico y tecnología que ayude a los agricultores a  incrementar la producción de la fruta. También hay fruta que entra de  contrabando". Rolando Morales. Asesor de la CAC

"Tenemos debilidades como la producción  de  trigo y de frutas, de manzana principalmente; producimos el 80 por ciento del consumo interno de uva y óolo importamos un 20 por ciento, pero con la manzana es a la inversa". César Cocarico. Ministro de Desarrollo Rural

"Estamos apoyando la producción y hemos incrementado la producción en los últimos años,  estamos cosechando hasta 35 toneladas de una hectárea cultivada. Brindamos asesoramiento técnico y plantines". Eloy Rocha. Alcalde de Pojo

 

ANÁLISIS

Marlene Brieger. Economista

“La producción es familiar y carece de apoyo técnico”

El sector productivo de manzanas es uno de los más vulnerables dentro de la economía boliviana. La demanda de este producto se incrementó en un 35,36 por ciento entre los años 2000-2016. Asimismo, es un sector productivo familiar basado en una economía campesina tradicional que genera una producción menor al 10 por ciento del consumo nacional y se ha visto en la necesidad de competir con las importaciones de Argentina y Chile.

Más del 90 por ciento del consumo total de manzanas son importadas de mercados externos, haciendo que la producción nacional se estanque.

Bolivia tiene una extensión productiva de manzanas a nivel nacional de 692 hectáreas. La cantidad demandada de manzanas en el país es continua durante el año, ya sea por parte de empresas transformadoras o familias consumidoras, mientras tanto la oferta interna del producto es temporal, otro factor que enfrenta el pequeño productor y no permite que el país sea competitivo ante las importaciones de Chile y Argentina.

El eslabón productivo presenta deficiencias en el sector debido a las condiciones de infraestructura y apoyo técnico en capacitación.

El volumen anual de manzana alcanza a 2.576 toneladas.

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en Economía

Los bloqueos y restricciones que impiden el transporte de cemento desde la Unidad de Cemento de la Cooperativa Multiactiva (Coboce)afecta la provisión de 2.500...
Pese a las protestas, vigilias y un clima de tensión, la Comisión de Economía Plural de la Cámara de Diputados aprobó en su estación en grande y en detalle el...

La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), la Cámara Departamental de la Construcción de Cochabamba (Cadeco) y la Cámara...
En el marco de las actividades conmemorativas del Bicentenario de Bolivia, la Casa Nacional de Moneda presentó oficialmente la moneda conmemorativa por los 250 años del repositorio nacional,...
La estatal petrolera boliviana proyecta una inversión inicial de aproximadamente USD 403 millones para el desarrollo del Área No Tradicional Lliquimuni y apunta a ampliar la frontera exploratoria,...
La economía de Santa Cruz decreció en (-3,24%) en 2024, mientras que Tarija nuevamente registró una contracción de (-2,38%), mientras que Cochabamba con tasas de 5,18% y Potosí, 5,03%, tuvieron el...


En Portada
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó que hoy vence el plazo para la realización de campaña política, de cara a las elecciones...
Autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías y dirigentes de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia acordaron conformar una comisión que...

Miles de colombianos han acudido a la capilla ardiente del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, que murió el lunes en el hospital tras permanecer...
Tres candidatos presidenciales presentaron anoche en el segundo debate presidencial, organizado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), propuestas como la...
A cuatro días de las elecciones generales se presentó en Cochabamba el plan integral de seguridad y custodia que se implementará este domingo en las 16...
De las 60 mil muertes que se registraron en la Franja de Gaza desde que Israel comenzó su ofensiva hace casi dos años, más de 17 mil son niños y niñas, alerta...

Actualidad
Autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías y dirigentes de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia...
La Policía Boliviana realizó este miércoles el levantamiento legal de los cuerpos de tres hombres, reportados como...
Además de la acusación que pesa contra los jesuitas Ramón Alaix Busquets y Marcos Recolons de Arquer por encubrimiento...
El Servicio Departamental de Salud de Cochabamba (Sedes) informó ayer que, debido al incremento de casos de sarampión y...

Deportes
No fue el retorno esperado de Cristian “Pochi” Chávez ni el debut auspicioso de Humberto Viviani, Wilstermann volvió a...
Bolívar está listo para dar el primer zarpazo hoy al final de la tarde a Cienciano (18:00), en el partido de ida a...
La Federación Boliviana de Fútbol, vía Dirección de Desarrollo y Dirección de Competiciones, hizo ayer el lanzamiento...
Bolívar buscará revertir la mala racha que tiene en competición oficial ante Cienciano, con el que ya se enfrentaron en...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Durante sus 12 días la Feria Internacional del Libro de La Paz - Edición Bicentenario congregó a 104.486 visitantes....
La trayectoria de Fito Páez trasciende la música. Reconocido por su influencia en el rock argentino, el artista ha...
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...