73 empresas ayudaron a recuperar 14 T de alimento
Al menos 73 empresas coadyuvan con el primer banco de alimentos del país, Manzana Roja. En un año de operación, lograron recuperar 14 toneladas de verduras, frutas y otros en buen estado y se distribuyeron en hogares y comedores sociales, informó la directora de relaciones exteriores, Nicole Guerrero.
Cada día, el país desecha 2 mil toneladas de alimentos en buenas condicione. Sólo en Cochabamba, más del 50 por ciento de la población desperdicia al menos un kilogramo de comida, según un estudio realizado por la Manzana Roja.
Mucha gente es consciente de que desecha comida en buen estado, sólo el 9 por ciento lo admite abiertamente. Sin embargo, no pueden señalar la cantidad exacta.
La iniciativa de la Manzana Roja surgió de seis jóvenes de Univalle, quienes realizaron un estudio sobre el desperdicio de alimentos y optaron por hacer algo al respecto.
Ahora, son 150 voluntarios que recogen la comida de los diferentes centros que deciden donar. “Al inicio eran sólo frutas y verduras, pero con el tiempo la gente incluso dona suplementos alimenticios y demás”, agregó Guerrero.
El presidente de la Federación de Empresarios de Cochabamba (FPC), Javier Bellot, señaló que la idea de esta iniciativa es que estas 2 mil toneladas desperdiciadas se puedan rescatar y no tengan que ir a la basura. “Y así puedan llegar a quienes no tienen acceso a alimentos en abundancia”, agregó.
Guerrero también indicó que el siguiente objetivo es la expansión por el país. Por el momento, trabajan en la capacitación de personas en Santa Cruz, otro departamento con altos niveles de desecho de alimentos en buen estado.
“Es importante empezar a desarrollar una estrategia que evite que se echen a perder alimentos”, agregó Bellot.
Los bancos de alimentos suelen ser implementados en varios países, principalmente de Europa. El objetivo es reducir la brecha entre quienes desechan alimentos y aquellos que no tiene ni para comer.
Sólo en Bolivia, cerca de 2 millones de personas padecen subnutrición crónica, según el informe de 2015 de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Un gran porcentaje de este total son niños menores de cinco años o en edad escolar.
Exceso de mandarina se destinó a hogares
Uno de los principales productos que se recupera es la fruta. Por lo cual, la sobreproducción de mandarina que se dio a conocer hace unas semanas permitió gestionar la recuperación de gran parte de este producto, señaló el presidente de la FEPC, Javier Bellot.
“Hace poco se conoció la sobreproducción de mandarina. Se ha recuperado para que se distribuya entre quienes no tienen alimentos”, manifestó.
Lo mismo se busca con los restaurantes, fruteras y verduleras que muchas veces se quedan con el producto sin lograr vender.
Para este fin se están realizando diferentes sociedades con quienes se encargan de la producción o venta de hortalizas y otros. El objetivo es que se sume más gente a la cruzada.
SUSTENTO
Estudio revela alto índice de hambre
Cochabamba tiene un Índice Global de Hambre (IGH) de 17,03. Se trata de una de las cifras más altas de toda América del Sur, según la investigación de La Manzana Roja.
Este estudio fue realizado de manera previa al inicio de operaciones. Por lo cual confían en que cada una de sus acciones tiene sustentabilidad y podrá ser una iniciativa en crecimiento.