Productores deploran especulación y prevén abastecer hoy a mercados
Después de una semana de dificultades para llegar con sus productos alimenticios a la ciudad de Cochabamba, de registrar grandes pérdidas y tras contar con un acuerdo de pausa en los bloqueos por mediodía, los productores de alimentos de primera necesidad se aprestaban ayer para proveer hoy a los mercados de hortalizas, leche, carne de pollo y de cerdo y otros.
El coordinador de la Cámara Agropecuaria de Comercio (CAC) dijo ayer que el Comité Departamental de Defensa de la Democracia les anunció un alto en los bloqueos hoy de 7:00 a 12:00 para llegar con productos a los mercados.
Morales dijo que la CAC no tomaba partido en el conflicto electoral, pero muchos intermediarios ya estaban especulando con los precios, mientras que los productores registraban pérdidas.
Por ejemplo, en el caso de verduras, hay una cantidad importante de habas, zanahoria, lechugas y otros que no pueden llegar del valle bajo, explicó.
El presidente de la Federación de Avicultores de Cochabamba, Héctor Cordero, explicó que esta semana dejaron de salir 300 mil pollos por día a los mercados. Además, los insumos que tienen las granjas fueron diezmados y no llega más provisiones de Santa Cruz, lo mismo que el pollito bebé, lo que pone en riesgo la oferta de pollo para fin de año.
Cordero lamentó también la especulación de muchos intermediarios, pues, mientras el kilo de pollo sale de las granjas a 13 bolivianos en el mercado se ofrecía a 17 o 18 bolivianos.
Por su parte, el representante de los porcinocultores de Cochabamba, Germán Aguilar, explicó que los alimentos para los cerdos provenientes de Santa Cruz, como el sorgo y el maíz, había comenzando a escasear y subir de precio. Añadió que había suficiente provisión de carne, por lo que no se justificaba una subida de precio.
Asimismo, el presidente de la CAC y director de la Asociación de Productores de Leche (APL), Yasmani Medrano, dijo que su sector quedó muy afectado por los conflictos de los cuales responsabilizó al Gobierno. “Hace dos días no pudimos acopiar 320 mil litros de leche a las industrias y hemos tenido una pérdida de 2 millones de bolivianos”, dijo.
Por ello, destacó el acuerdo de permitir llegar a los mercados con los productos.
BANANOS Y FLORES, TAMBIÉN AFECTADOS
Algunos productos de exportación también han experimentado grandes pérdidas.
El banano con destino a Argentina tiene dificultades para salir de Santa Cruz, y las empacadoras trabajan de forma irregular. La pérdida se calcula en medio millones de dólares y los productores temen que estos conflictos les hagan perder el mercado.
También el sector de los floricultores (sobre todo del valle bajo) se ve perjudicado por los conflictos debido a que la producción se daña porque el producto no puede llegar a los mercados de Cochabamba y los compradores tampoco asisten.
AÚN HAY PRODUCTOS EN EL MERCADO, NO ASÍ CLIENTES
REDACCIÓN CENTRAL
Los mercados de Cochabamba atendían ayer con relativa normalidad y se vio poco incremento de productos. “No hemos subido precios, es más los clientes han dejado de venir”, dijo a este medio una vendedora del mercado 25 de Mayo.
Por los bloqueos y la falta de vehículos, los pocos clientes tenían que irse a pie con las bolsas encima.
Una situación similar se vivía en ambientes de los mercados Calatayud y La Pampa. Los productos que más habían experimentado un incremento de precios eran la papa y el tomate, aunque ello se debía al tema estacional más que a los conflictos electorales.
La dirigente del mercado 25 de Mayo,Rosario Fernández, dijo que no hubo incremento de precios en los últimos días y que las vendedoras seguirían atendiendo hasta que las circunstancias así lo permitan.