Venta de gas a Petrobras bajará en 35% para evitar incumplimientos

Publicado el 13/02/2020 a las 0h36
ESCUCHA LA NOTICIA

La adenda al contrato de exportación de gas a Brasil, que firmarán el 7 de marzo los representantes de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Petrobras, contempla un volumen que ronda entre 14 y 20 millones de metros cúbicos día (MMm3d), que representa una reducción de aproximadamente un 35 por ciento en relación al contrato anterior.

Aunque el presidente de la estatal petrolera, Herland Soliz, afirma que es una negociación sustentable, porque permitirá cumplir con el mercado brasileño y otros, el especialista y exministro de Hidrocarburos Guillermo

Tórrez considera que primero se debe realizar un plan de producción para los próximos cinco años.

Soliz mencionó algunos cambios contemplados en la nueva adenda con Brasil, la cual se encuentra en negociación y será firmada el 7 de marzo. Señaló, además, que el tiempo del acuerdo será de dos a cuatro años.

“Los volúmenes van a estar rondando entre los 14 y 20 MMm3d y, al mismo tiempo, el precio se va a tratar de indexar no solamente al precio del petróleo, sino al precio del GNL”, precisó.

Consultado sobre la reducción del volumen en relación al contrato anterior, que establecía entre 24 y 31 MMm3d, el máximo ejecutivo de Yacimientos dijo que es necesario ver la realidad en la que se encuentra el sector hidrocarburos, puesto que, aseguró. el gobierno de Evo Morales dejó en picada la producción de gas y las reservas en agotamiento.

“No queremos ser irresponsables como Gobierno en firmar un contrato el cual no vamos a poder cumplir”. “Se está haciendo algo realmente sustentable en el tiempo para poder cumplir con todos los volúmenes, y no sólo cumplir con Petrobras, sino también con otras empresas”.

Sin embargo, en opinión de Tórrez, es irresponsable hablar en este momento de contratos de mediano o largo plazo, puesto que primero se debe hacer un plan de producción que defina la capacidad del país y el crecimiento de la demanda interna en los próximos cinco años.

Caso contrario, dijo, se pondría en riesgo el abastecimiento de gas en Bolivia que, en su mayoría, está destinado a la generación de energía eléctrica.

“Entonces es una irresponsabilidad querer ya nomás comenzar a querer negociar contratos, aunque sea por dos, tres o cuatro años, sin saber de dónde va a salir ese gas, porque la producción está en bajada”.

Recordó que en 2014 se llegó a cerca de 64 MMm3d “y desde entonces baja y baja, porque están en declinación los campos. Eso va a seguir bajando y nosotros vamos a estar buscando mercados para vender gas que no tenemos. Entonces es una barbaridad”, cuestionó Tórrez.

El especialista en hidrocarburos sugirió firmar contratos interrumpibles porque la inversión de los gasoductos ya fue pagada en el anterior contrato, que feneció el 31 de diciembre de 2019, y el único costo que tendrá Bolivia será la operación de los gasoductos.

De ese modo, considera que lo recomendable es “vender lo que podamos vender” sin hacer contratos de país a país, pues bastará con ingresar a los estados brasileños próximos a la frontera con Bolivia.

Exploración

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos informó también que existen empresas operadoras interesadas en realizar trabajos de exploración en algunos campos hidrocarburíferos bolivianos. Citó a las compañías Vintage y Cancol.

“Esto está en movimiento, la exploración es algo vital para Yacimientos porque así, mientras más exploremos y encontremos gas natural en reservorios, obviamente vamos a tener mayor cantidad de reservas, que es lo que se necesita”, explicó el principal ejecutivo de la estatal petrolera.

 

PUNTO DE VISTA

Bernardo Prado. Analista en hidrocarburos

“Los 14 a 20 MMm3d son buena alternativa”

Si el acuerdo de 14 a 20 MMm3d es únicamente con Petrobras, me parece muy interesante, porque quedaría todavía ver qué es lo que pasa con las distribuidoras estatales con las cuales también se tiene que negociar.

En caso de que se pueda negociar con las otras distribuidoras, además del volumen de 14 y 20 MMm3d, sí es una buena perspectiva, pero, por otro lado, también tendríamos que ver qué se ha dicho acerca del precio.

Si lo podemos mantener indexado al WTI, sería una buena noticia. Si está indexado al GNL, habría que negociar las condiciones.

Yo creo que la reducción del volumen (en comparación al anterior contrato con Petrobras) es por la falta de capacidad de cumplir con esos volúmenes. De todas formas, los 14 y 20 MMm3d son buena alternativa.

Con Argentina, lo que tendríamos que hacer es poner los pies sobre la tierra y reformular realmente los volúmenes que Argentina va a demandar y los volúmenes que Bolivia va a poder ofrecer. También establecer sanciones un poco más drásticas para que nos den seriedad al momento de cumplir con los pagos, porque tengo entendido que Argentina está con una deuda pendiente.

Se debe ajustar a la realidad de lo que podemos enviar a Argentina y a Brasil. Tenemos que ver la forma de que, si demandan el volumen máximo ambos mercados, nosotros estemos en la capacidad de satisfacer sus demandas.

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios




En Portada
El Servicio Nacional de Aduanas de Chile incautó 498 mil dólares sin declarar a tres ciudadanos bolivianos en el complejo fronterizo de Colchane, además de...
Un Tribunal de Cochabamba se declaró este viernes incompetente para proseguir con el juicio ordinario contra Jeanine Añez por los hechos luctuosos de Sacaba en...

El candidato vicepresidencial Edmand Lara ha expresado su susceptibilidad por la presencia junto a Rodrigo Paz de personas vinculadas a Samuel Doria Medina y...
El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romero Saucedo, aseveró que la justicia recobró su independencia y llama a los bolivianos retornar al...
La empresa Sinohydro Corporation Limited entregó de manera provisional a la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE Corporación) la presa Sehuencas, parte...
El diputado del MAS, Rolando Cuéllar, puso en duda la lealtad del gobernador cruceño Luis Fernando Camacho, quien reasumió sus funciones tras ser liberado...

Actualidad
Un tren de carga de Ferroviaria Andina sufrió un descarrilamiento el viernes en la zona de Condo, Quillacas, Oruro,...
El presidente Luis Arce afirmó este sábado, durante un acto público, que el Movimiento Al Socialismo (MAS) "no está...
Distintos actores políticos advirtieron que el binomio presidencial Paz-Lara representa un riesgo de inestabilidad para...
Desde Santa Cruz, Boliviana de Aviación (BoA) inició este viernes sus vuelos a Barcelona, España, y oferta a los...

Deportes
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, reveló que iba a citar a Patricio 'Patito'...
El delantero argetino del Inter Miami Leo Messi disputará su último partido como local en unas eliminatorias...
La Selección Nacional dio inicio a sus entrenamientos de cara a los partidos ante Colombia y Brasil, por las...
El dirigente Jaime Cornejo, expresidente de Aurora, afirmó ayer que se realiza grandes esfuerzos para poder cumplir con...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...