Covid-19 devasta al transporte y al turismo, pero mejora digitalización

Publicado el 12/04/2020 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Santa Cruz

Aunque el coronavirus tiene una incidencia negativa en la mayoría de los sectores de la economía, sobre todo en el turismo y el transporte aéreo, existe un claro fortalecimiento de actividades ligadas al comercio electrónico y a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Especialistas afirman que la pandemia marcará un antes y un después, y que el aumento de la digitalización, un tanto obligada por las circunstancias, será uno de los resultados positivos.

Un estudio de Dcode EFC Analysis, una consultora financiera de Egipto, señala que los sectores con mayores pérdidas a consecuencia de coronavirus son el turismo, transporte aéreo y marítimo, industria automotriz, construcción, bienes y raíces, servicios financieros, educación, gas y petróleo.

Sin embargo, ubica al sector de servicios y suministros médicos como el más favorecido por la coyuntura, seguido del sector de alimentos procesados, ventas al por menor, asistencia sanitaria, TIC, comercio electrónico y agricultura.

Según el secretario general del Colegio Nacional de Economistas de Bolivia (Coneb), Juan Pablo Suárez, la categorización que hace Dcode EDC Analysis, si bien es a nivel mundial, también puede ser aplicada en Bolivia porque no hay mayores variaciones.

Suárez especifica que los sectores más golpeados son los que requieren de afluencia de público como el transporte aéreo, hotelería, restaurantes y otras actividades que forman parte del turismo. Sin embargo, señala que actividades como el comercio electrónico y el proceso de digitalización de servicios, que avanzaban lentamente en el país, se ven favorecidos por esta coyuntura.

“Con el coronavirus habrá un antes y un después. Como toda crisis trae algo bueno, yo creo que se va a fomentar y acelerar el proceso, al que ya íbamos, que es el proceso de digitalización, que ahora va a ser mucho más rápido porque vamos a tener empresas de ventas en línea que van a multiplicarse”, subraya Suárez.

Por su parte, el economista Germán Molina considera que la pandemia conlleva importantes cambios relacionados a la digitalización, de modo que los países exigirán profesionales adecuados al nuevo orden económico, social y político.

“Ya veníamos con una economía digitalizándose de manera paulatina, pero esto se está acelerando. Entonces, va a haber sustituciones en algunas profesiones porque todo va a ser digitalizado, como las consultas jurídicas o las consultas médicas”, explica Molina.

La digitalización también es parte del paquete de medidas propuestas por el Coneb a la presidenta Jeanine Áñez. En una carta enviada el pasado lunes, sugiere universalizar el sistema financiero a través de una disposición legal que reglamente el pago de bonos o prestaciones provenientes del Estado por medio de un abono en cuenta bancaria.

El Coneb propone que las personas que no tengan cuenta puedan aperturar una en un plazo de 60 días a partir de la publicación de la disposición. Esto evitará las aglomeraciones que amenazan con multiplicar los casos de coronavirus y liberarían al beneficiario, en muchos casos de la tercera edad, de desplazarse hacia el banco, ahorrando tiempo, esfuerzo, dinero y resguardando su integridad física.

 

Covid-19 dejará menos empresas y empleos

Una de las consecuencias inmediatas del coronavirus es el cierre de empresas y la reducción de empleos en el país. Según el secretario general del Colegio Nacional de Economistas de Bolivia (Coneb), Juan Pablo Suárez, el objetivo de las autoridades de Gobierno debe estar enfocado en medidas que minimicen este efecto.

Suárez considera que las empresas son las que en la práctica “están pagando el paro”, ya que el trabajador recibirá su remuneración, aunque con algunos retrasos. Ante esa situación, sugiere al Gobierno nacional adoptar medidas que protejan a los emprendimientos y las fuentes de empleo.

Suárez afirma que prorrogar el pago de tributos de los meses de febrero, marzo, abril y mayo de 2020 sería una medida acertada para proteger a las empresas, las que también requieren de una prórroga al pago de Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE) hasta el 31 de diciembre.

“Si prorrogamos hasta fin de año mantenemos el flujo de efectivo, cierta liquidez para que la empresa pueda cumplir obligaciones como alquiler, sueldos, luz, y otras cosas que van a aparecer, además les evitará quedarse sin capital de trabajo”, dijo.

 

Plan pospandemia.

El economista Germán Molina considera que el Gobierno debe trabajar en un programa de recuperación pospandemia. Sugiere que la mitad de los ministerios deben trabajar en el fortalecimiento del sistema de salud y el resto, junto al sector privado, en medidas económicas, sociales y políticas que permitan la recuperación del país.

 

DATOS

Ingresos del gas caerán en 35%

La consultora GELA proyecta que la caída del precio del petróleo generará ese efecto en Bolivia en la gestión 2020.

 

Población informal llega al 80%

Esa fracción mayoritaria de los bolivianos es la más perjudicada por el paro de actividades producto de la pandemia.

 

Actividades de mypes bajan en 100%

La paralización del comercio representa el cese de actividades y la reducción de empleos. Según Conamype, en Bolivia hay al menos 65.000 mypes.

 

Bono para niños de colegios particulares

El Colegio Nacional de Economistas de Bolivia (Coneb) señala que sólo el 5% de los colegios del país son particulares.

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios




En Portada
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó que hoy vence el plazo para la realización de campaña política, de cara a las elecciones...
Autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías y dirigentes de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia acordaron conformar una comisión que...

Miles de colombianos han acudido a la capilla ardiente del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, que murió el lunes en el hospital tras permanecer...
Tres candidatos presidenciales presentaron anoche en el segundo debate presidencial, organizado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), propuestas como la...
A cuatro días de las elecciones generales se presentó en Cochabamba el plan integral de seguridad y custodia que se implementará este domingo en las 16...
De las 60 mil muertes que se registraron en la Franja de Gaza desde que Israel comenzó su ofensiva hace casi dos años, más de 17 mil son niños y niñas, alerta...

Actualidad
Autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías y dirigentes de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia...
La Policía Boliviana realizó este miércoles el levantamiento legal de los cuerpos de tres hombres, reportados como...
Además de la acusación que pesa contra los jesuitas Ramón Alaix Busquets y Marcos Recolons de Arquer por encubrimiento...
El Servicio Departamental de Salud de Cochabamba (Sedes) informó ayer que, debido al incremento de casos de sarampión y...

Deportes
No fue el retorno esperado de Cristian “Pochi” Chávez ni el debut auspicioso de Humberto Viviani, Wilstermann volvió a...
Bolívar está listo para dar el primer zarpazo hoy al final de la tarde a Cienciano (18:00), en el partido de ida a...
La Federación Boliviana de Fútbol, vía Dirección de Desarrollo y Dirección de Competiciones, hizo ayer el lanzamiento...
Bolívar buscará revertir la mala racha que tiene en competición oficial ante Cienciano, con el que ya se enfrentaron en...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Durante sus 12 días la Feria Internacional del Libro de La Paz - Edición Bicentenario congregó a 104.486 visitantes....
La trayectoria de Fito Páez trasciende la música. Reconocido por su influencia en el rock argentino, el artista ha...
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...