Anapo: Acción contra transgénicos frena movimiento de $us 2.000 MM
La acción popular presentada a mediados de julio por un grupo de activistas y representantes de pueblos indígenas para suspender el Decreto Supremo 4232, que abrevia los procedimientos para la evaluación de cinco cultivos transgénicos, motivó la declaratoria de emergencia de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo).
Esta institución ve un atentado en contra del desarrollo del país, de la seguridad alimentaria y del modelo productivo cruceño que genera un movimiento superior a los 2 mil millones de dólares anuales.
El Decreto 4232 autoriza de manera excepcional al Comité Nacional de Bioseguridad establecer los procedimientos abreviados para la evaluación del maíz, caña de azúcar, algodón, trigo y soya genéticamente modificados en sus diferentes eventos.
La acción popular sustenta que ese decreto es una amenaza directa para el patrimonio genético, cultural y natural de Bolivia. También lo consideran una amenaza en contra de la madre tierra, la fauna nativa, los bosques y suelos, y la salud humana.
Marcelo Pantoja, presidente de Anapo, informó que la cadena productiva no se limita a la producción de soya, sino que incorpora otros cultivos de rotación como el trigo, girasol, maíz y sorgo. Indicó que la producción anual de este grupo de alimentos supera los 4,5 millones de toneladas y genera un movimiento económico superior a los 2 mil millones de dólares.
“La acción popular planteada es un verdadero atentado a la alimentación de la población y al futuro de la actividad agropecuaria y agroindustrial del oriente boliviano, con imprevisibles consecuencias desde el punto de vista de la seguridad alimentaria, y como productores vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para evitar una debacle económica y social”, advirtió Pantoja.
Jaime Hernández, gerente de Anapo, argumentó que el acceso a la biotecnología permite incrementar el rendimiento de los cultivos en la misma superficie sembrada, de modo que se incrementará el dinamismo económico sin deforestación.
A modo de ejemplo, mencionó que la producción de maíz con el uso de eventos transgénicos podría aumentar en 500 mil toneladas. Según registros de Anapo, la producción de maíz en 2019 llegó a 2.597.835 toneladas.
La acción popular, en su punto 3, menciona que los cultivos genéticamente modificados por lo general vienen acompañados de “peligrosos y potentes agroquímicos a los cuales son resistentes, el más conocido es el glifosato, que es un herbicida que elimina todas las plantas y amenaza otras formas de vida en los espacios en donde es aplicado, menos al cultivo transgénico”.