COMERCIO EXTERIOR La crisis de contenedores en puertos favorece a la producción nacional

Economía
Publicado el 14/11/2021 a las 16h01
ESCUCHA LA NOTICIA

Una de las consecuencias de la pandemia del Covid-19 es la crisis mundial de contenedores, que provocó que muchos importadores nacionales dejen de internar productos extranjeros por los altos costos de transporte marítimo, lo cual afecta al mercado nacional porque no habrá gran variedad en la oferta de productos. 

Sin embargo, para los expertos la situación también es una oportunidad para reactivar la fabricación y venta de productos nacionales, además del intercambio comercial con países vecinos.

Desde 2020 la pandemia afecta al transporte marítimo. Este año, cuando la economía comienza a reactivarse, los contenedores están mal distribuidos o sufren interrupciones en la fluidez por las restricciones que todavía hay en algunos países.

Todo esto ha causado que el costo del flete de contenedores marítimos se eleve hasta en 600 por ciento y el tiempo de espera para encontrar uno es de uno a tres meses. Antes de la pandemia, los importadores pagaban 2 mil dólares por traer un contenedor de China, pero ahora les cuesta hasta 18 mil. Esta crisis provocó en muchos países la escasez de varios productos y la elevación de precios. 

Los costos tan elevados causan que muchos inversionistas nacionales dejen de importar ciertos productos. Ese es el caso de los muebles, puesto que el precio del producto y costo de transporte hace no rentable el negocio. 

Sin embargo, el director del Observatorio Económico de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba (ICAM), Francisco Terán, afirmó que esa situación favorece a los productores nacionales.

Para el gerente de la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Cochabamba (Cadexco), Víctor Hugo Villarroel, la crisis de contenedores es una oportunidad de negocios y de relaciones comerciales con los países de la región. 

El ejecutivo indicó que además de la elevación de precios de productos importados, también habrá una reapertura de los mercados regionales. 

“Vamos a tener cargas demasiado caras de Asia, eso genera nuevas oportunidades en los mercados regionales. Hay que revisar el mercado, vamos a tener que entender y priorizar algún tipo de mercado desde el punto de vista de provisión y venta”, dijo. 

Por su parte, Terán detalló que el intercambio comercial con los países del continente americano no tiene altos costos y estos se benefician de tratados y acuerdos comerciales, lo que facilita la importación y exportación con aranceles preferenciales. 

“Toda crisis trae nuevas oportunidades. Los países siempre buscan sustituir las importaciones con producción nacional”, precisó.

China es el principal proveedor de productos importados por Bolivia, de modo que la crisis de contenedores repercute a nivel nacional. El país asiático es el principal proveedor de juguetes, barbijos, motos, vehículos, artículos electrónicos, maquinaría, industrial, además de productos químicos y farmacéuticos. 

Por su bajo costo, los artículos chinos son preferidos por los importadores nacionales, pero esta gestión no habrá mucha oferta.  

“Los productos chinos tienen costos muy bajos por su economía intensiva. Los importadores bolivianos la veían como interesante y traían mucha mercadería. (La crisis de contenedores) nos afecta negativamente a ambos países, porque también es nuestro principal comprador de varios productos”, dijo Terán.

El ejecutivo de la ICAM añadió que no habrá escasez de productos en Bolivia, pero sí afectará a la variedad y diversidad que se encontraba en gestiones pasadas. 

“A los importadores no les conviene traer con costos altos y este año no tienen los recursos para pagar. Tampoco sería competitivo el costo del producto en el mercado por el alto costo de transporte”, explicó. 

Según Página Siete, este problema provoca en el país la escasez de chips o microprocesadores, tarjetas madre, de video o fuentes de poder para ensamblar o reparar computadoras y otros dispositivos electrónicos. Terán indicó que ello se debe a que la mayoría de las fábricas tecnológicas están en Asia. 

Los expertos indican que esta crisis puede extenderse hasta 2022 y se espera que el 2023 esto se normalice.

Exportaciones

El gerente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Marcelo Olguín, dijo que las cargas de exportación también tienen problemas para salir del país y el tiempo de espera para encontrar un contenedor es de por lo menos un mes, por lo que su envío se complica.

Villarroel agregó que la exportación de minerales no tiene esas complicaciones, debido a que no se requiere contenedores para su traslado.

En tanto, Terán afirmó que la mayor cantidad de contenedores se encuentra en el continente americano, pero estos no pueden llegar a Asia. Además, señaló que las navieras están priorizando el envío a las potencias mundiales.

En la actualidad, el 80 por ciento del comercio internacional se desplaza vía marítima. El volumen total de mercancías transportadas por esta vía en 1970 fue de 2.600 millones de toneladas; en 2019 superó los 11.000 millones.

Tus comentarios

Más en Economía

Las autoridades argentinas prohibieron el traslado a su país, desde Bolivia, concretamente Bermejo, de mercadería en los gomones, que atraviesan el río...
Los usuarios que generan energía eléctrica para autoconsumo se cuatriplicaron y pasaron de 64 a 254, mientras que la potencia instalada se duplicó hasta...

El desabastecimiento de diésel generó pérdidas de 200 millones de dólares en el PIB departamental, equivalentes al 2,9% del Producto Interno Bruto (PIB), afectando directamente a 65.286 empresas con...
Vinofest 2025 abrió sus puertas el jueves en el Recinto Ferial Alalay con la participación de 60 bodegas nacionales, productores de quesos y jamones, y una cartelera musical de tres días.
Organizaciones de Santa Cruz y Cochabamba exigen mayor volumen de despachos de ese combustible a las instancias estatales correspondientes. La CAO clama por diésel para sus labores productivas.
A diez días de la jornada electoral, ayer, el dólar físico y el digital registraron una caída en su cotización, aunque todavía se mantienen muy por encima de los Bs 6,96, precio oficial...


En Portada
Fueron capturados junto con un civil el 24 de agosto en territorio chileno, la Fiscalía de Calama los investiga por la comisión de cinco delitos relacionados...
El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romer Saucedo, expresó sus críticas hacia el rol que tuvieron los exministros de Justicia, al punto de...

Un incendio de gran magnitud consumió al menos ocho viviendas en el municipio de Toro Toro, al norte de Potosí, y dejó como saldo trágico la muerte de una...
El juicio oral contra el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, por el denominado caso "Carro Bombero", fue suspendido hasta el 20 de octubre.
La administración del presidente Luis Arce cumplió con un primer desembolso económico en favor del Tribunal Supremo Electoral (TSE) para la organización del...
Dirigentes de la Confederación Universitaria Boliviana (CUB) han solicitado formalmente que Luis Arce Catacora no vuelva a dictar clases en la Carrera de...

Actualidad
Fueron capturados junto con un civil el 24 de agosto en territorio chileno, la Fiscalía de Calama los investiga por la...
El PDC, partido que postula a Rodrigo Paz, cuestiona el anuncio de supuestas gestiones de la Alianza Libre para...
Un incendio de gran magnitud consumió al menos ocho viviendas en el municipio de Toro Toro, al norte de Potosí, y dejó...
MOSCÚ, 30 ago (Xinhua) -- El presidente de Rusia, Vladimir Putin, dijo que Rusia y China condenan decididamente...

Deportes
Aurora no necesitó entrenarse para superar a Wilstermann (1-3) en el clásico cochabambino correspondiente a la fecha 7...
La Selección nacional comienza a mover fichas con la llegada de Diego Arroyo y Guillermo Viscarra, quienes ayer fueron...
A 30 minutos del partido entre Aurora vs. Wilstermann va ganando el Equipo del Pueblo 1 a 0
La karateca Riana Muñoz Tarradelles conquistó la medalla de plata en el Campeonato Panamericano Junior que se llevó a...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Confirmado, el filme nacional El último blues del croata, del director y guionista boliviano Alejandro Suárez, llegará...
Arqueólogos afirman haber descubierto las ruinas de lo que consideran los límites de un antiguo templo perteneciente a...
El reconocido grupo nacional Bonanza anima la semana 36 de 2025 festejando 35 años de trayectoria artística. Por si...
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...