El 66% del presupuesto de YPFB se destinará a la compra de combustible

Economía
Publicado el 29/11/2021 a las 0h20
ESCUCHA LA NOTICIA

En 2022 Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) destinará el 66 por ciento de su presupuesto a la importación de hidrocarburos y el 23 por ciento a contratos petroleros enmarcados en el Upstrean. Esta situación preocupa a los especialistas porque consideran que pone en evidencia la extrema gravedad de la dependencia energética del país, que se agrava cada año por la caída de la producción nacional. 

El Presupuesto General de Estado (PGE) 2022 asignó 58.347 millones de bolivianos para el gasto público, de ese monto 31.967 millones serán destinados a YPFB (55 por ciento). A su vez, la empresa estatal destinará 21.145 millones (el 66 por ciento) para la compra de hidrocarburos, mientras que para contratos de exploración-producción (Upstrean) destinará 7.437 millones. 

Este 2021 el Gobierno nacional dispuso un presupuesto de 18.634 millones de bolivianos para la compra de hidrocarburos, por lo que para el 2022 se elevará en 13 por ciento, revela el PGE 2022.

“El monto asignado a YPFB es alto respecto al resto del Estado y el presupuesto para la importación de combustibles es el 66 por ciento del presupuesto de YPFB. Se pone en evidencia la extrema gravedad de la dependencia energética del país, por la caída de la producción nacional y que el Gobierno no puede solucionar al mantener la estructura estadística del sector petrolero”, dijo el analista en hidrocarburos y expresidente de YPFB Hugo del Granado.

Asimismo, la asignación de 21.145 millones de bolivianos para la compra de hidrocarburos fue calificada como “catastrófica” por un exgerente de YPFB, que prefirió no identificarse. 

“Son más de 3.000 millones de dólares que se va importan a precios por encima de seis bolivianos el litro. La subvención va a perforar las arcas del Estado y eso porque no hay petróleo ni condensado, las refinerías trabajan al 58 por ciento de capacidad, tienen 42 por ciento ocioso”, dijo el exejecutivo. 

El especialista en hidrocarburos de la Fundación Jubileo Raúl Velásquez indicó que la situación se vuelve complicada cuando se utiliza dinero público para la actividad exploratoria. 

“En lugar de usarlo en perforar un pozo que podría resultar seco, podría servir para inversión en salud, educación o desarrollo económico. Por ello, es que venimos insistiendo en que el financiamiento de YPFB debería venir de la participación que tiene en las ganancias de los contratos de operación”, indicó.

Agregó que, al margen de la cantidad de dinero que se asigna a YPFB, la empresa requiere ajustes estructurales urgentes a través de una nueva ley de hidrocarburos. 

“Hay varios temas que deben ser ajustados con una nueva ley como ser: los roles institucionales, modelos de contrato para exploración y explotación, normativa ambiental, obligación de reponer reservas, régimen fiscal, transparencia y acceso a información. Estos son aspectos que no se solucionan con un mayor presupuesto, sino con una nueva ley debatida y consensuada con los diferentes actores”, dijo.

El analista en hidrocarburos José Padilla coincidió en que urge una nueva norma para atraer a la empresa privada. 

“Si no hay ley no van a venir las inversiones, los decretos de incentivo no son suficientes; para que haya seguridad hay que cambiar la ley”, manifestó.

Los analistas también cuestionaron que el Gobierno no brinde más detalles de los montos que se destinarán a la exploración y explotación en 2022. 

A octubre de este año, YPFB sólo alcanzó una ejecución presupuestaria del 15,08 por ciento de los recursos destinados a inversión pública, cifra que, según los expertos, demuestra falta de eficiencia y capacidad de gestión.  

La situación preocupa al propio ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, que en la nota MHE-09017-DESP-1496/2021, del 13 de octubre de 2021, dirigida al presidente de YPFB, Wilson Zelaya, manifestó su “profunda preocupación por la baja ejecución de inversión pública.

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en Economía

Las nuevas monedas de Bs 1, anunciadas en marzo por el Banco Central de Bolivia (BCB), ingresaron en circulación, según reportes ciudadanos.
Decenas de choferes de camiones cisterna realizan este jueves una vigilia en la zona de Río Seco de Santa Cruz y anunciaron que dejarán de enviar unidades al...

El viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, denunció que comerciantes mayoristas compran aceite de las tiendas de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) y de los...
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos aguarda condiciones meteorológicas favorables para descargar aproximadamente 149 millones de litros de hidrocarburos líquidos en la Terminal marítima Sica...
Tres empresas bolivianas expusieron su oferta exportable de carne de res en la feria de SIAL en Shanghai, una de las exposiciones alimentarias más destacadas de China y Asia, informó el embajador de...
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) respondió ayer a los cisterneros que importan combustibles al país y determinaron realizar un paro desde el 21 de mayo por el incremento de sus...


En Portada
Hay al menos 10 acciones judiciales que buscan frenar las elecciones generales del 17 de agosto.
Ante el número de recursos legales presentados contra organizaciones políticas, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) exhortó este jueves a los jueces...


Actualidad
Este jueves se registraron enfrentamientos en la comunidad de Cantumarca (Potosí), horas después de que se declaró...
Hay al menos 10 acciones judiciales que buscan frenar las elecciones generales del 17 de agosto.
Ante la escasez de combustible que afecta al país, la Alcaldía de Cochabamba informó que está priorizando el uso de...

Deportes
El deportista boliviano Rudolf Knijnenburg se acomodó en el Top 100 del ranking mundial de la Federación Internacional...
Hugo Dellien se clasificó para las semifinales del Macedonia Open. Este jueves venció en cuartos de final al polaco...
Bolivia definió su equipo para afrontar el Grupo III de la Zona Americana de la Copa Davis en Costa Rica. Murkel...
El plantel de FC Universitario resignó dos puntos valiosos de casa tras empatar ayer a un gol (1-1) con Oriente...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
La escritora y periodista boliviana Pilar Pedraza Pérez del Castillo recibirá el Premio Internacional de Poesía...
Al igual que se cronometran los minutos de aplausos que recibe cada una de las películas que participa en la Sección...
El laureado autor francés Philippe Claudel es el primer invitado internacional de la Feria Internacional del Libro de...
Woody Allen, con 89 años, publicará en agosto su primera novela, ¿Qué pasa con Baum?, la historia del escritor judío...