Ocho mil floricultores de Cochabamba sufren el duro impacto del contrabando

Economía
Publicado el 31/05/2024 a las 5h02
ESCUCHA LA NOTICIA

La floricultura es otro de los sectores duramente golpeado por la actividad ilícita del contrabando, que se ha convertido en una amenaza para la seguridad del Estado, tal como lo expresó el viceministro Daniel Vargas, responsable de la lucha contra este flagelo que daña la economía de las empresas y actividades productivas legalmente establecidas en el país.

Son 8 mil floricultores y sus familias que dependen de la producción de flores en el departamento de Cochabamba y que hoy ven amenazada su economía por el ingreso de productos ecuatorianos y colombianos de forma ilegal, principalmente por la frontera con Perú.

Las flores de contrabando han copado el mercado de La Paz, donde el producto, como las rosas, si bien son más caras que las bolivianas, se han ganado la preferencia de los compradores por su calidad y tamaño, señala el presidente de la Federación Departamental de Floricultores de Cochabamba (Fedeflor), Teodoro Valencia.

“Prefieren porque es mejor en calidad. Las rosas bolivianas son un poco menos en tamaño, mientras que las ecuatorianas tienen cabezas más grandes; ésa es la variación que tenemos. El paquete de rosas ecuatorianas cuesta 50 bolivianos y el producto boliviano está en 40 bolivianos”, detalla el dirigente.

Para Isabel Camacho, dirigente de la Asociación de Floricultores de Viloma Grande en el municipio de Sipe Sipe, la afectación es muy grande para las familias que se dedican a la floricultura, puesto que el mercado de occidente —La Paz, Oruro, Potosí e incluso Sucre— estaba cubierto con flores enviadas desde Cochabamba; pero ahora el panorama es distinto porque en esas ciudades cada vez compran más productos ecuatorianos y eso obliga a los nacionales a bajar sus precios a fin de ser más competitivos.

Explica que muchas familias de su sector han obtenido créditos para mejorar su producción de tal manera de ofrecer una mejor y mayor variedad de flores; sin embargo, con el contrabando, proveniente de Ecuador, vía Perú, se han visto perjudicadas porque no están pudiendo cubrir la deuda con las entidades de intermediación financiera de donde han conseguido el préstamo.

“Hay familias que han invertido hasta 10 mil dólares con créditos del banco, pero sólo han logrado rescatar 8 mil dólares, quedando un déficit de 2 mil dólares. Como esas familias hay varias, más que todo en el municipio de Quillacollo, donde se invierte en diferentes variedades de flores”, indica.

La afectación no solamente es al floricultor, sino a todos los que forman parte de la cadena productiva, en este caso las fuentes de empleo que se crean para la temporada de siembra y de cosecha de flores, explica Camacho.

El productor más pequeño emplea unas 10 personas. Tomando como parámetro esta cifra y multiplicándola por la cantidad de floricultores que existen en Cochabamba, se calcula que al menos 80 mil personas también se ven afectadas por el contrabando de flores, porque esta actividad ilícita pone en riesgo sus fuentes de trabajo eventuales, señala nuestra entrevistada.

“Somos 8 mil familias, necesitamos ayudantes o personas que trabajan con nosotros eventualmente, las cuales también son afectadas porque al producir menos flores requerimos menos servicios de ellos; por tanto, ellos estarían quedando sin empleo también. Nosotros, como cadena productiva, generamos fuentes de empleo en nuestras comunidades”, remarca.

Huérfanos de apoyo

El dirigente Teodoro Valencia observó la falta de apoyo de los diferentes niveles de gobierno (nacional y subnacionales) para mejorar la calidad de la producción de flores, de tal manera de ser más competitivos no solamente para responder a las expectativas del mercado interno, sino ver también la posibilidad de volver a exportar.

“El Gobierno ecuatoriano apoya a sus productores; el Gobierno boliviano no. Se tiene que ser competitivos y para eso se necesita el respaldo del Gobierno, porque si quisiéramos exportar tropezamos con los trámites burocráticos, lo cual no ocurre con los floricultores de Ecuador, que exportan a Estados Unidos y Rusia”, añade.

Valencia dice que hay pedidos del exterior, pero debido a lo burocrático que son los trámites para exportar y el elevado costo del transporte aéreo no se han podido concretar esas ventas. “BoA quiere cobrar 5 bolivianos por kilo, es caro, por eso no vemos el apoyo del Gobierno”, insiste.

Las exportaciones bolivianas de flores registraron un pico máximo en 2011. Ese año, el valor de las ventas llegó a 54.500 dólares, luego descendieron significativamente. A partir de 2018, la comercialización de flores a los mercados externos se suspendió definitivamente, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los departamentos exportadores de flores en esa época eran La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, y los destinos fueron los mercados de Paraguay y Estados Unidos principalmente. Dentro de la oferta boliviana de flores se encontraban rosas y claveles.

Por otra parte, las importaciones de flores se incrementaron hasta alcanzar su récord en 2017 con un valor de 46.628 dólares, es así que Bolivia pasó de ser un país exportador de flores a un importador.

En 2022 se compraron flores del exterior por un valor de 23.132 dólares y hasta junio de 2023 se tiene el reporte de 3.884 dólares en importaciones.

El 70 por ciento de las flores importadas proviene de Ecuador y el 21 por ciento de Colombia.

 

Ha votado '¡Me gusta!'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en Economía

El tipo de cambio del dólar paralelo comenzó a caer gracias a la balanza comercial positiva por 2 meses consecutivos y una mayor exportación de productos,...
Los bloqueos y restricciones que impiden el transporte de cemento desde la Unidad de Cemento de la Cooperativa Multiactiva (Coboce)afecta la provisión de 2.500...

Pese a las protestas, vigilias y un clima de tensión, la Comisión de Economía Plural de la Cámara de Diputados aprobó en su estación en grande y en detalle el contrato de litio con la empresa rusa...
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), la Cámara Departamental de la Construcción de Cochabamba (Cadeco) y la Cámara...
En el marco de las actividades conmemorativas del Bicentenario de Bolivia, la Casa Nacional de Moneda presentó oficialmente la moneda conmemorativa por los 250 años del repositorio nacional,...
La estatal petrolera boliviana proyecta una inversión inicial de aproximadamente USD 403 millones para el desarrollo del Área No Tradicional Lliquimuni y apunta a ampliar la frontera exploratoria,...


En Portada
Unas rigen desde días antes, otra se extiende hasta el días después. Quienes no las respeten serán sancionados por un juez electoral y en ciertos casos pagar...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó que hoy vence el plazo para la realización de campaña política, de cara a las elecciones...

El presidente estadounidense Donald Trump amenazó este miércoles (13.08.2025) a Rusia con "consecuencias muy graves" si su homólogo ruso Vladimir Putin no pone...
Miles de colombianos han acudido a la capilla ardiente del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, que murió el lunes en el hospital tras permanecer...
A partir de las 17:00 se prevé cerrar el puente de Cala Cala en la zona norte de la ciudad para el acto de cierre de campaña de APB-Súmate. En tanto, la...
Autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías y dirigentes de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia acordaron conformar una comisión que...

Actualidad
Si Jhonny Fernández no registra a su postulante vicepresidencial hasta medianoche, el TSE deberá tomar una decisión...
El expresidente colombiano Álvaro Uribe afirmó este miércoles que el actual mandatario Gustavo Petro instigó con sus...
El tipo de cambio del dólar paralelo comenzó a caer gracias a la balanza comercial positiva por 2 meses consecutivos y...
Unas rigen desde días antes, otra se extiende hasta el días después. Quienes no las respeten serán sancionados por un...

Deportes
Dirigentes, instituciones, amigos, compañeros de equipo, hinchas y familiares se unirán hoy en un festival deportivo...
El domingo fue una jornada que quedará grabada en muchos corazones bolivianos, más aún para quienes siguen de cerca el...
No fue el retorno esperado de Cristian “Pochi” Chávez ni el debut auspicioso de Humberto Viviani, Wilstermann volvió a...
Bolívar está listo para dar el primer zarpazo hoy al final de la tarde a Cienciano (18:00), en el partido de ida a...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Durante sus 12 días la Feria Internacional del Libro de La Paz - Edición Bicentenario congregó a 104.486 visitantes....
La trayectoria de Fito Páez trasciende la música. Reconocido por su influencia en el rock argentino, el artista ha...
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...