Empresarios esperan tratar también déficit fiscal en diálogo con Gobierno

Economía
Publicado el 12/08/2024 a las 6h56
ESCUCHA LA NOTICIA

Por segunda ocasión en los últimos seis meses, el Gobierno ha convocado a la empresa privada a un diálogo. Este encuentro, anunciado por el presidente del Estado, en su discurso del 6 de agosto, tiene un objetivo: “tratar la problemática del tipo de cambio, las exportaciones e importaciones, entre otras, por el impacto que enfrentamos”.

Los empresarios acogen la convocatoria como una iniciativa necesaria, pero, considerando el precedente del anterior encuentro, en febrero, y los avances logrados desde entonces, consideran que el Gobierno debe tomar medidas con urgencia. También estiman que el diálogo debe incluir temas referentes a la política fiscal.

Medidas urgentes

“Se han hecho varias propuestas como sector privado y lo que importa es que de una vez se puedan tomar medidas y definiciones desde el Gobierno para que esto empiece a cambiar. Si no se hace nada, vamos a estar semana tras semana con los mismos conflictos. Hace un tiempo se firmó un acuerdo, no se han cumplido la mayor parte de los puntos, se están volviendo a atacar estos temas, pero hoy día ya estamos con una situación bastante más compleja que hace cuatro meses, entonces creo que es urgente que se definan ya no solo esos puntos que deben resolverse, sino también medidas de mayor urgencia, porque estas otras medidas que se conversaron (en febrero), si no hay un shock inicial de una inyección de divisas, no van a tener el impacto esperado”, declaró el presidente de la Federación de Entidades Empresariales de Cochabamba (FEPC), Juan Pablo Demeure.

Por su parte, Amilkar Rocha, presidente de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba (ICAM), se pregunta: ¿Hasta cuánto va a subir el dólar? ¿En qué situación se encuentra el empresario que está todos los días desesperado porque no puede importar, porque se le acabó la materia prima y no puede producir?”.

Y agrega: “Esas son las respuestas que necesitamos de forma inmediata. La solución contextual del país viene por llevar dólares al Banco Central. Y esa solución todavía no se ha generado”.

Déficit fiscal

“Desde el sector exportador de Cochabamba, a través de la Cámara de Exportadores de Cochabamba, valoramos y apreciamos la apertura del Gobierno nacional a espacios de diálogo como el convocado para el próximo 14 de agosto”, señala Juan Carlos Ávila, presidente de la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco) y segundo vicepresidente de la Cámara Nacional de ese sector.

“Como exportadores, hemos presentado alternativas específicas para mejorar la escasez de dólares e incentivar las exportaciones, y estamos dispuestos a profundizar el trabajo sobre estas u otras propuestas”, agrega.

Pero también llama la atención sobre “la importancia de implementar medidas adicionales que contribuyan a mitigar el déficit fiscal. (…), es importante plantear que de una vez se trate el gasto público, de nada sirve generar ingresos por las exportaciones si el déficit público cada vez se va incrementando”.

Al respecto, el presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz, Rolando Kempff, refiere que “el déficit fiscal es de 5.000 millones de dólares, los que para una economía como la de Bolivia es una cifra elevada. Yo creo que se pueden plantear opciones para reducir el déficit fiscal en la forma correspondiente y podemos ver la alternativa”. 

Perspectivas positivas

Si bien el déficit fiscal “es algo que hay que ir analizando en el ámbito nacional”, la economía tiene fortalezas, constata Kempff.

“La banca tiene unos 34.000 millones de dólares que es solvente y funciona de manera adecuada, a pesar de los problemas que se ha tenido en el país, esto nos muestra algo positivo para seguir adelante en este sentido y creo que la banca sigue dando préstamos sigue colocando dinero en el sistema lo cual es algo muy, muy importante muy adecuado.

Tenemos un déficit comercial que no es muy grande; en algún momento hemos tenido superávit (el mes de mayo), pero creo que a julio vamos a tener un déficit en comercio exterior pero no estamos hablando de cifras mayores”. Respecto de la escasez de dólares, el líder empresarial paceño estima que, si los organismos internacionales apuestan por Bolivia, podemos generar unos dos mil, tres mil millones de dólares, con lo cual se puede solucionar el tema”.

Aunque, agrega: “Yo creo que va a ser difícil volver el dólar a 6,96 bolivianos. No puedo decir una cifra porque es aventurarnos Vamos a tener que ir a una media, tal vez, si hablamos entre 7, 8, 9, ya podríamos pensar en una economía más estable”.

Lo que ahora corresponde es proponer y debatir nuevas medidas que logren enfrentar adecuadamente los problemas urgentes, es decir, aquellos que no pueden esperar procesos y debates extensos y complejos.

Giovanni Ortuño

Presidentede la CEPB

 

Se han hecho varias propuestas como sector privado y lo que importa es que de una vez se puedan tomar medidas y definiciones desde el Gobierno para que esto empiece a cambiar.

Juan Pablo Demeure

Presidentede la FEPC

 

Estamos abiertos a dialogar, a encontrar soluciones para el país, para el bien del país. Creemos que tenemos que ver el tema del dólar. ¿qué puede acontecer en este aspecto y qué hacer?”.

Rolando Kempff

Presidente de la FEPLP

 

La situación actual no se va a solucionar con un acuerdo de 10 puntos, sino con cambios profundos y diálogos verdaderos. Está en juego el futuro de las empresas y el de las familias bolivianas.

Jean Pierre Antelo

Presidente de la Cainco

 

Hemos tomado la decisión de convocar a un diálogo nacional por la economía y la producción con el sector empresarial para tratar la problemática del tipo de cambio, las exportaciones e importaciones.

Luis Alberto Arce

Presidente de Estado

 

El Presidente señaló que hablaremos del tema cambiario, y si éste está de alguna manera ligado a un tema fiscal (...). Nosotros no nos centraremos en el ajuste fiscal, sino en el tipo de cambio.

Marcelo Montenegro

Ministro de Economía 

Tus comentarios

Más en Economía

A partir de este 5 de abril, al menos 208 productos bolivianos, entre ellos estaño, nuez de Brasil, quinua y otros minerales, deberán pagar un arancel del 10%...
El Banco Central de Bolivia (BCB) aprobó la Resolución 028/2025, que permite utilizar las Reservas Internacionales Netas (RIN), incluidas las reservas de oro,...

El hangar de reparaciones de la aerolínea estatal boliviana está listo para prestar servicios de mantenimiento a aeronaves Boeing 737 NG (nueva generación) 700, 737 NG 800 y los CRJ de 50 pasajeros.
Bolivia podría generar hasta 200 millones de dólares anuales por el transporte de gas argentino hacia Brasil. Esta operación se viabilizará mediante la infraestructura existente en el país,...
El Comité Multisectorial anunció una marcha para el próximo 23 de abril en La Paz, con el propósito de demandar soluciones inmediatas a la crisis económica y garantizar el cumplimiento del cronograma...
El Decreto Supremo (DS) 5363, aprobado por el Ejecutivo el 2 de abril, autoriza un fideicomiso de hasta Bs 1.500 millones de apoyo a los gobiernos autónomos departamentales y regionales para...


En Portada
El Tribunal Agroambiental de Cochabamba admitió este jueves el recurso presentado por vecinos de la zona de K'ara K'ara para suspender el ingreso de basura al...

El problema de la acumulación de basura en las calles, por el bloqueo del acceso al botadero de K'ara K'ara desde hace casi dos semanas motivó la decisión de...
Reportan que la madrugada de este jueves hubo enfrentamiento entre cooperativas mineras del Cantón Yani en el municipio de Sorata que dejo varias personas...
El Decreto Supremo (DS) 5363, aprobado por el Ejecutivo el 2 de abril, autoriza un fideicomiso de hasta Bs 1.500 millones de apoyo a los gobiernos autónomos...
Una encuesta nacional encargada a la empresa Diagnosis revela nuevos resultados sobre la preferencia electoral en Bolivia de cara a las elecciones generales y...

Actualidad
Los mercados financieros mundiales se han visto sumidos en la agitación debido a que la creciente guerra comercial de...
El monitoreo ambiental realizado por la Red MoniCA indica que la calidad del aire en Cochabamba ha pasado de un índice...
Los vecinos de la “Mancomunidad K’ara K’ara” y la Alcaldía de Cochabamba no lograron llegar a ningún acuerdo y el...
A partir de este 5 de abril, al menos 208 productos bolivianos, entre ellos estaño, nuez de Brasil, quinua y otros...

Deportes
Gualberto Villarroel San José empató anoche con Unión Española 1-1 por la Copa Sudamericana, en partido jugado en el...
El martes 11 de abril, en Guatemala, arranca el Campeonato Panamericano de Ráquetbol con la presencia de los mejores...
Oriente Petrolero no tuvo fútbol ni goles para superar esta noche a FC Universitario, en la apertura de la fecha dos...
La Selección boliviana Sub-17 terminó la fase de grupos del Campeonato Sudamericano con tres puntos en la tabla de...

Tendencias
A 60 kilómetros de la costa griega, donde se esconde el abismo más profundo del Mediterráneo, los científicos...
El gigante japonés de los videojuegos Nintendo anunció hoy que la nueva versión de su consola Switch estará disponible...
El terremoto ocurrido en Myanmar el pasado viernes, que hasta el momento se ha reportado más de 2.700 muertos, 4.521...
El Gobierno de México ha declarado la guerra al consumo de la "comida chatarra" dentro de las escuelas que integran el...

Doble Click
El elenco teatral Tamayo Producciones pone en escena la obra Dante y el secreto del duende en el icónico teatro José...
El filme nacional El ladrón de perros del cineasta Vinko Tomic pretende seguir cosechando estatuillas en el contexto...
Con renovados brios, el ensamble Khuska comienza la temporada 2025 con todo. El primer concierto, de los seis que tiene...
El actor Val Kilmer murió este martes a los 65 años. Hizo de su última película una de sus más sólidas actuaciones. Fue...