Mario Borda: “BoA es un servicio público que conecta vidas e impulsa el desarrollo de Bolivia”

Economía
Publicado el 30/03/2025 a las 5h49
ESCUCHA LA NOTICIA

En un país donde la geografía desafía la conectividad, Boliviana de Aviación (BoA) emerge como un pilar del transporte aéreo, financiando casi la mitad del costo real de los pasajes en rutas nacionales. Esto permite precios accesibles para miles de bolivianos, consolidándola como una empresa de servicio público con impacto social y económico. Los Tiempos entrevistó a Mario Borda, gerente general de BoA, para explorar este rol clave.

-BoA destaca por mantener tarifas accesibles en rutas nacionales. ¿Cómo logra la aerolínea cubrir la diferencia entre el costo real de un pasaje y el precio que paga el usuario?  

-Es un esfuerzo significativo que refleja nuestro compromiso como empresa pública. Por ejemplo, un vuelo entre Cochabamba y La Paz tiene un costo operativo superior a los 450 bolivianos, pero lo ofrecemos a 250 bolivianos, conforme a la regulación de la ATT, que no se actualiza hace 20 años. Esto significa que casi el 50% del costo real lo asumimos nosotros, financiándolo con la rentabilidad de nuestras rutas internacionales-.  

-¿Qué implica este financiamiento interno para la operación de BoA?

-Significa que priorizamos el acceso al transporte aéreo para la población boliviana sobre una lógica puramente comercial. Generamos 52 millones de dólares mensuales, con gastos operativos de 12 millones y una contribución al Estado de 38 millones. No recibimos fondos públicos; nuestra sostenibilidad depende de una gestión eficiente y de aprovechar mercados internacionales para compensar las tarifas reguladas en el ámbito nacional.

-¿Cómo se refleja esto en la seguridad y calidad del servicio?

-La seguridad es innegociable. Actualmente, la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) nos está auditando, y cumplimos con los estándares de los anexos 7 y 17. Además, hemos reducido retrasos, un problema recurrente en el pasado, y los usuarios lo notan. La puntualidad y la confianza son pilares que estamos fortaleciendo.  

-Más allá de los números, ¿cómo beneficia este modelo a la sociedad boliviana?  

-La accesibilidad es el corazón de nuestro servicio. Bolivia tiene una geografía compleja, con regiones aisladas que dependen del transporte aéreo para conectarse. Al mantener precios bajos, facilitamos que familias, estudiantes y pequeños comerciantes viajen entre ciudades como La Paz, Cochabamba o Santa Cruz, algo que sería inviable con tarifas de mercado.  

-¿Qué impacto tiene esto en la conectividad regional y el desarrollo económico?  

-Conectamos 37 aeropuertos en el país, y nuestro plan es operar en al menos 22 de ellos. Esto no solo reduce distancias, sino que impulsa el comercio, el turismo y la integración. Además, trabajamos con gobiernos municipales para desarrollar zonas cercanas a los aeropuertos, promoviendo talleres, escuelas técnicas y logística, lo que genera empleo y dinamiza economías locales.  

¿Hay iniciativas específicas para fortalecer este impacto?  

-Sí, estamos impulsando un programa de capacitación en mecánica aeronáutica para ingenieros bolivianos. Esto no solo reduce nuestra dependencia de técnicos extranjeros, sino que crea una industria aeronáutica nacional sólida, con empleos de calidad y proyección a futuro.

-Financiar casi la mitad de los pasajes nacionales suena desafiante. ¿Cómo equilibra BoA este rol social con su viabilidad financiera?  

-La clave está en diversificar ingresos y optimizar costos. Las rutas internacionales, como las que operamos a destinos con alta demanda, nos generan utilidades que reinvertimos en el servicio nacional. Además, hemos modernizado nuestra operación: acabamos de construir un hangar propio, lo que reduce significativamente los costos de mantenimiento que antes pagábamos en el extranjero.

-¿Qué otros factores contribuyen a esta sostenibilidad?

-Bolivia tiene ventajas competitivas. Por ejemplo, el gasto en personal representa menos del 10% de nuestros costos totales, frente al 26% que manejan otras aerolíneas internacionales. También estamos renovando nuestra flota, con tres Boeing 737-700 ya incorporados y más aviones en camino para agosto y septiembre, lo que mejora la eficiencia operativa”.  

-¿Y cómo enfrentan el aumento global de costos en la industria aérea?  

-“Es cierto que el alquiler de aeronaves, repuestos y combustible ha subido por la escasez global de aviones. Sin embargo, nuestra planificación estratégica y la ausencia de deudas impagables —el crédito Finpro está casi saldado— nos permiten mantenernos rentables y transparentes, sin depender del Tesoro General”.  

-¿Qué rol juega la regulación local en este modelo?  

-En Bolivia, los aviones están limitados a 25 años de operación, aunque un Boeing 737 puede volar hasta 100.000 ciclos con buen mantenimiento. Esta restricción nos obliga a renovar la flota antes de lo necesario, aumentando costos. Creemos que esta norma debería revisarse, como ocurre en otros países, para optimizar recursos sin comprometer seguridad.  

-Comparado con otras aerolíneas, ¿cómo se posicionan los precios de BoA en rutas nacionales?  

-Nuestras tarifas son significativamente más bajas. Mientras un pasaje Cochabamba-La Paz cuesta 250 bolivianos con nosotros, en una aerolínea privada internacional, sin regulación, podría superar los 500 o 600 bolivianos. En rutas como Santa Cruz-Sucre, el costo real ronda los 400 bolivianos, pero lo ofrecemos a 220 bolivianos, un precio que ninguna empresa privada igualaría.  

-¿Qué diferencias ve en las rutas internacionales?

-En el ámbito internacional, competimos con precios ajustados al mercado, pero nuestra ventaja es reinvertir esas ganancias en Bolivia. Por ejemplo, un vuelo a Miami o Madrid con BoA es competitivo frente a gigantes del sector, y esos ingresos nos permiten seguir subsidiando rutas como Trinidad-Cochabamba, esenciales para la población.  

-¿Hay planes para expandir esta presencia?  

-“Sí, estamos negociando con China la adquisición de cuatro aviones adicionales para rutas internacionales y seis para nacionales. Esto nos permitirá ampliar destinos y frecuencias, fortaleciendo nuestra posición como una aerolínea pública que compite globalmente sin perder su esencia social”.  

-¿Cómo se prepara BoA para este crecimiento? 

-“Nuestro nuevo hangar, en proceso de certificación con Airbus y Boeing, no solo atenderá nuestra flota, sino que podrá dar servicio a otras aerolíneas, generando ingresos adicionales. Esto, junto con la capacitación de personal local, nos posiciona como un referente en la región”.  

-Para cerrar, ¿cuál es el mensaje que BoA quiere transmitir a los bolivianos?  

-Que somos más que una aerolínea: somos un servicio público que conecta vidas, impulsa el desarrollo y demuestra que una empresa estatal puede ser eficiente y rentable. Subsidiar casi el 50% del costo de los pasajes nacionales no es solo una cifra, es un compromiso con la equidad y el progreso de Bolivia.  

 

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en Economía

El desabastecimiento de diésel generó pérdidas de 200 millones de dólares en el PIB departamental, equivalentes al 2,9% del Producto Interno Bruto (PIB),...
Vinofest 2025 abrió sus puertas el jueves en el Recinto Ferial Alalay con la participación de 60 bodegas nacionales, productores de quesos y jamones, y una...

Organizaciones de Santa Cruz y Cochabamba exigen mayor volumen de despachos de ese combustible a las instancias estatales correspondientes. La CAO clama por diésel para sus labores productivas.
A diez días de la jornada electoral, ayer, el dólar físico y el digital registraron una caída en su cotización, aunque todavía se mantienen muy por encima de los Bs 6,96, precio oficial...
El presidente del Consejo de Administración de Comteco R.L, Gamal Serhan Jaldin, denunció ayer que la cooperativa fue objeto de una toma ilegal y violenta que dejó pérdidas económicas estimadas en...
En la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) están pendientes de tratamiento al menos 30 proyectos de ley, entre ellos créditos por más de 1.787 millones (MM) de dólares, por lo que se espera su...


En Portada
El Servicio Nacional de Aduanas de Chile incautó 498 mil dólares sin declarar a tres ciudadanos bolivianos en el complejo fronterizo de Colchane, además de...
Un Tribunal de Cochabamba se declaró este viernes incompetente para proseguir con el juicio ordinario contra Jeanine Añez por los hechos luctuosos de Sacaba en...

El candidato vicepresidencial Edmand Lara ha expresado su susceptibilidad por la presencia junto a Rodrigo Paz de personas vinculadas a Samuel Doria Medina y...
El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romero Saucedo, aseveró que la justicia recobró su independencia y llama a los bolivianos retornar al...
La empresa Sinohydro Corporation Limited entregó de manera provisional a la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE Corporación) la presa Sehuencas, parte...
El diputado del MAS, Rolando Cuéllar, puso en duda la lealtad del gobernador cruceño Luis Fernando Camacho, quien reasumió sus funciones tras ser liberado...

Actualidad
La Asociación de Periodistas de Santa Cruz condenó enérgicamente el uso excesivo de la fuerza y las agresiones físicas...
El presidente Luis Arce advirtió al nuevo Gobierno, que asumirá el mando del país el 8 de noviembre, que no se...
Un tren de carga de Ferroviaria Andina sufrió un descarrilamiento el viernes en la zona de Condo, Quillacas, Oruro,...
El presidente Luis Arce afirmó este sábado, durante un acto público, que el Movimiento Al Socialismo (MAS) "no está...

Deportes
Carlos Pino, coordinador de la Federación Boliviana de Fútbol, ha ofrecido detalles sobre la meticulosa logística que...
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, reveló que iba a citar a Patricio 'Patito'...
El delantero argetino del Inter Miami Leo Messi disputará su último partido como local en unas eliminatorias...
La Selección Nacional dio inicio a sus entrenamientos de cara a los partidos ante Colombia y Brasil, por las...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...