Según empresarios, Cochabamba entra a una fase de estancamiento productivo
El departamento de Cochabamba, al primer semestre de 2025, presenta una desaceleración estructural en su economía con un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de solo 0,44%, el más bajo de la última década, según el Reporte Empresarial que presentó ayer La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC).
Según la FEPC, Cochabamba ingresa a una fase de estancamiento productivo.
Entre otros datos que presenta el informe están que Cochabamba registra la caída del 25,9% en exportaciones; una inflación acumulada del 15,53% y una tasa de informalidad laboral del 84,27%.
Al respecto, el Presidente de la FEPC, Juan Pablo Demeure, explicó que la economía regional presenta señales claras de desaceleración.
“Al primer semestre de 2025, el crecimiento del PIB en Cochabamba se sitúa en 0,44%, mientras el crecimiento nacional proyectado es de 1,02%. Ambos indicadores reflejan un entorno adverso, marcado por reducción de exportaciones, alta informalidad laboral y presión inflacionaria creciente”, detalló Demeure.
El informe, elaborado a partir de datos oficiales y proyecciones sectoriales, describe una estructura empresarial altamente atomizada (91,3% microempresas), una base contributiva concentrada (0,02% del padrón genera el 43,69% de la recaudación tributaria), y un ingreso per cápita real de 1.453 dólares ajustado al tipo de cambio paralelo, lo que posiciona al departamento entre las economías subnacionales con menor poder adquisitivo efectivo del mundo.
Según el informe de la FEPC, Cochabamba cuenta con 65.286 empresas.
El 91,3% son microempresas, 8,4% pymes y solo 0,3% grandes empresas. Según tipo societario, el 82,49% son unipersonales, 16,76% SRL y apenas 0,59% sociedades anónimas.
Por sector, el 35% pertenece al comercio, 37,8% a servicios y 14,7% a la construcción. Esta configuración limita la escalabilidad empresarial y la generación de empleo formal de calidad.
Mercado laboral
La Población Económicamente Activa (PEA) de Cochabamba alcanza 891.724 personas. Solo 140.240 tienen empleo formal, lo que equivale a una tasa del 15,73%. La informalidad laboral se sitúa en 84,27%. Esta estructura limita el acceso a seguridad social.